PRUEBA DOCUMENTAL
Concepto. Caga procesal. Documentos e instrumentos. Importancia. Clases de documentos: Por el contenido. Por la función. Por los sujetos: División. Instrumentos públicos: Caracteres fundamentales. Enumeración (Art. 375 Código Civil).Fuerza probatoria: Con relación a los elementos externos del instrumento. Con relación al contenido del instrumento. Instrumentos privados: Concepto. Firma. Doble ejemplar. Autenticidad. Fecha. Exhibición de documentos: Regla General. Fundamento. Facultad del juez. Documentos en poder de una de las partes: Fundamento. Negativa a presentar: efectos. Alcance del aforismo “Nemo tenetur edere contra se”. Documentos en poder de terceros: Intimación. Oposición: efectos. Autenticidad de documentos: Regla. Carga. Reconocimiento por terceros. Redargución de falsedad: Oportunidad para deducirla. Vías. Documentos públicos o privados. Cotejo: Concepto. Procedimiento. Impugnación de actuaciones judiciales (Art. 313 CPC). Régimen de las cartas y otras pruebas escritas (Art. 410 Código Civil y siguientes). Libros de comercio y libros de las sociedades civiles.
Lección VII
1- Prueba Documental
Podrá presentarse como prueba toda clase de documentos, tales como fotografías, radiografías, películas cinematográficas, diagrama, calcos y grabaciones fonográficas.
2- Concepto: Documento en sentido general, es toda representación material destinada e idónea para reproducir una determinada manifestación del pensamiento. La enumeración de documentos que realiza el Art 303 es simplemente ejemplificativa, siendo admitidas en juicio, como prueba, toda clase de documentos.
3- Carga Procesal: el CPC impone a las partes a la carga de acompañar, con la demanda, la prueba documental que tuviere en su poder, si no la tuviere a disposición debe individualizarla indicando su contenido, el lugar, archivo, oficina pública o persona en cuyo poder se encuentre. Esta regla general se aplica a la contestación de la demanda, la reconvención y su contestación, la oposición de excepciones, la deducción de incidentes, el proceso de conocimiento sumario.
4- Documentos e instrumentos: el documento es el género, puede ser material o literal; el instrumento es la especie, es el documento literal o escritura destinado a dejar constancia de una manifestación de voluntad que produce efectos jurídicos.
5- Clases de documentos,
a) Por el contenido: pueden ser:
Declarativos: comportan una declaración de la persona, a su vez pueden ser:
Dispositivos: Cuando en virtud de la declaración formulada se constituyen, modifican o extinguen relaciones jurídicas (contrato, pagaré, laudo arbitral, resolución administrativa etc.).
Informativos: Cuando sólo dejan constancia de una situación de hecho. (Asientos en los libros de los comerciantes, fichas medicas)."
Representativos: Cuando no contienen ninguna declaración. (Planos, fotografías).
b) Por la función
Constitutivos (de los actos jurídicos): Cuando la Ley exige como requisito formal indispensable para la validez del acto jurídico. Su incumplimiento trae aparejada la nulidad del acto; Por ej. Las donaciones de inmuebles, etc., deben hacerse por escritura pública bajo pena de nulidad.
Probatorios: Se sirven para constatar la existencia de un acto jurídico respectó del cual la Ley no exige forma determinada. Se utilizan como medios de prueba del acto, sin excluir los demás de prueba.
Por los sujetos: Se dividen en instrumentos públicos y privados.
6.- Instrumentos públicos: Son aquellos que han sido otorgados o autorizado por los funcionario: públicos o depositarios del la fe pública dentro de los límites de su competencia (territorial y material) y de acuerdo con las formas prescriptas por la Ley.
7.- Caracteres fundamentales: Los caracteres fundamentales de los instrumentos públicos son: Autenticidad: Es la calidad o atributo del documento que tiene autor cierto en razón de las circunstancias que concurren en él y que lo hacen indubitable. II.- Fecha Cierta: Resulta y es consecuencia de las manifestaciones del otorgante y no necesita ser probada.
8- Fuerza probatoria:
Con relación a los elementos externos del instrumento o aspecto extrínseco: Tiene presunción de autenticidad, es decir, que emana de la persona que lo autoriza o que es reproducción exacta del original. 'Su autenticidad se puede impugnar por la adulteración o falsedad material del instrumento mediante la redargución de falsedad material, o mediante el cotejo o confrontación con el original, si es copia.-
Con relación al contenido del instrumento (aspecto Intrínseco): Se impugna la falsedad mediante la redargución de falsedad (ideológica) a fin de desvirtuar las distintas enunciaciones que contiene el instrumento. Estas enunciaciones pueden ser: Las que se refieren a hechos cumplidos o que han ocurrido en presencia del otorga te, (escribano público) por Ej.: fecha y lugar del instrumento. Comparecencia de las partes. Hacen plena prueba entre las partes y terceros. Su eficacia probatoria solo puede ser destruida mediante la redargución de falsedad. Manifestaciones de las partes en presencia del otorgante: su exactitud o sinceridad no está garantizada por el otorgante quien desconoce la verdad o falsedad que las mismas encierran. Se refiere a los hechos relatados por el otorgante. Se denominan cláusulas dispositivas y entre las parte solo pueden ser desvirtuadas por el contradocumento. Entre terceros se admite todo tipo de pruebas.
9- Instrumentos privados. Concepto: Son los elaborados por las partes, sin intervención de funcionarios públicos o notarios (contratos) no requieren forma determinada y pueden redactarse en cualquier idioma.
10- Firma: Tiene por objeto individualizar a su autor y constituye una condición esencial para su validez. No puede ser reemplazada ni por iníciales ni por signos la impresión digital puesta en un instrumento no es suficiente para acreditar por sí sola, de un modo fehaciente, la voluntad del que la ha estampado.
11- Doble Ejemplar: Los instrumentos privados que contengan convenciones bilaterales deben redactarse en tantos ejemplares como partes haya con interés distinto. Se subsana la omisión si se produce alguna de las circunstancias señaladas en el CC. Los instrumentos privados carecen de autenticidad y de fecha cierta.
12.- Autenticidad: La autenticidad de un instrumento privado se obtiene mediante el reconocimiento de la firma por su autor, que puede ser voluntario o tácito, o la comprobación judicial en caso de negación, mediante el cotejo.
13- Fecha: Los instrumentos privados aunque estén reconocidos no prueban contra los terceros o los sucesores a título singular, la verdad de la fecha expresada en ellos. Su fecha cierta será de dichas personas:
I- la de su exhibición en juicio, o en una repartición pública, si allí quedare archivado;
II- la de su autenticidad o certificación por un escribano;
III- la de su trascripción en cualquier registro público; y
IV.- la del fallecimiento o la imposibilidad física permanente para escribir de la parte que lo firmó, o de la que lo extendió o del que firmó.
14- Exhibición de documentos.
Las partes y los terceros en cuyo poder se encuentran documentos esenciales para la solución del litigio, estarán obligados a exhibirlos o a designar el protocolo o archivo en que se hallan los originales. El juez ordenará la exhibición de los documentos, sin sustanciací6n alguna, dentro del plazo que señalare." 304.
15- Reglas Generales: La norma establece una regla de carácter general a la cual se hallan sometidas las partes y los terceros: la obligación de exhibir o de la de indicar el lugar en que se encuentren, los documentos que se consideran esenciales para la solución del litigio.-
16.- Fundamentos: La obligación que consagra el precepto procesal se fundamenta en el deber de auxiliar al Juez y en el respecto que se debe guardar a los principios de lealtad, probidad y buena fe.-
17.- Facultad del Juez El juez se halla facultado para: ordenar su exhibición sin substanciación alguna; vale decir, sin correr traslado; Señalar el plazo para que, el tenedor del documento lo presente al Juzgado, o lo exhiba en el lugar donde se encuentra si fuere difícil traslado, o si el no lo tuviere que indique el lugar: archivo o protocolo donde se encuentren.
18- Documentos en poder de una de las partes
Si el documento se encontrare en poder de una de las partes, se le intimará su presentación en el plazo que el juez determine. Si se negare a presentarlo y se probare la existencia del mismo en su poder, se tendrá por exacta la copia que hubiera presentado el que solicitó la exhibición original, o se tendrá como cierta la afirmación que hubiere hecho sobre su contenido. Si por otros elementos de juicio resultare manifiestamente verosímil que el documento se encuentra en su poder, así cómo su contenido, la negativa a presentarlo constituirá una presunción en su contra. 305
19- Fundamento: Cuando el documento que fuere esencial para la solución del litigio se halla en poder de una de las partes, la norma - fundada en los Principios de buena fe y lealtad procesal - faculta al Juez para que intime su presentación en el plazo que determine.
20.- Negativa a presentar. Efectos: Si la parte se negare a presentar el documento, pueden producirse las siguientes situaciones: Si la parte que solicitó la exhibición del original presentó la copia del mismo y se probare la existencia del documento en poder del requerido, se tendrá por exacta la copia presentada o se tendrá por .exacta fa afirmación que hubiere hecho de su contenido. Si de los otros elementos de juicio resultare verosímil que el documento se encuentra en poder del requerido, así como su contenido, constituirá una presunción en su contra
21- Alcances del Aforismo Nemo Tenetur edere contra se: Traducido debe entenderse en el sentido de que nadie tendría al deber de cumplir una actividad que tenga por resultado producir prueba a favor de la contraria, la exhibición de la prueba documental con relación a las partes estaría limitada por la garantía constitucional de que nadie está obligado a declarar contra sí mismo salvo, documentos comunes o exhibición de los libros de comercio.
22.- Documento en poder de terceros.
Si el documento de que deba servirse el litigante se encontrare en poder de tercero, se le intimará que lo presente. Si así lo hiciere, podrá solicitar su oportuna devolución dejando testimonio en el expediente. El requerido podrá oponerse a su presentación si el documento fuere de su exclusiva propiedad y la exhibición pudiere ocasionarle un perjuicio. Ante la oposición formal del tenedor del documento no se insistirá en el requerimiento, salvo disposición en contrario de leyes especiales, artículo 306.
23.- Intimación: Si el documento que reviste la condición de esencial para la solución del pleito se hallare en poder de un tercero, se procederá intimando su presentación fijándose un plazo al efecto. La norma se funda en el deber de auxiliar al juez y a la justicia.
24.-Oposición. Efecto: El tercero podrá oponerse si concurren los siguientes requisitos: El documento es de exclusiva propiedad del tercero, o si la exhibición pudiera causarle perjuicio, salvo disposición de leyes especiales,
25.- Régimen de las cartas y otras pruebas escritas.
El Código Civil en los Art, 410 al 415, establece el régimen relativo a las cartas y otras pruebas escritas. Hace la siguiente distinción:
26.- Cartas dirigidas a una persona; (Art. 411 CC) pueden ser presentadas en juicio por el destinatario en juicio siempre que sea un medio de demostración en el litigio donde esté interesado.
27- Cartas dirigidas a terceros: pueden ser presentadas en juicio con su asentimiento en el juicio que no es parte del destinatario. La negativa del destinatario a autorizar su uso constituye imposibilidad insalvable para su empleo, aunque, la carta sea confidencial el tenedor no necesita el asentimiento: Cuando el contenido de la carta es: común a él. Cuando la tuviese por haberla entregado el destinatario, puede también invocarla un litigante cuando en otro juicio se hubiere presentado por el destinatario a un tercero (Art. 411 CC).
28.- Valor probatorio de las cartas: El valor probatorio de las cartas no depende de la observancia de forma alguna Pueden ser admitidas, según las circunstancias, aunque no estén firmadas, si son manuscritas, o sí sólo están suscriptas con signos o iníciales, Las cartas dirigidas a terceros, aunque se refieran a obligaciones, no serán consideradas como instrumentos privados sujetos a las prescripciones de este Código, y su mérito se juzgará conforme a lo dispuesto en los presentes artículos, dispone el Art. 412.:"
29- Telegramas: Salvo disposición de las leyes especiales sobre medios de comunicación, los telegramas solo tendrán el valor de instrumentos privados cuando el original existente en la oficina en que se despachó contuviese la firma del remitente; se presume que la copia entregada al destinatario es conforme al original (Ar1. 414 CC)
30- Fotocopias de instrumentos privados: las fotocopias de instrumentos privados obrantes en los expedientes judiciales y administrativos o en el protocolo de un escribano, en su caso, serán consideradas como fiel y exacta reproducción de los originales (Art, 415 CC),
31.- libros o registros domésticos de no comerciantes: No constituyen prueba a su favor. Prueba contra ellos: cuando enuncian expresamente un pago recibido; cuando contienen la mención expresa de que la anotación se ha hecho para suplir la falta de un título en favor de quien se indica como acreedor. El que quiera aprovecharse 'de los mismos habrá de aceptarlos íntegramente incluso en la parte que les perjudique (Art. 413),
32- Autenticidad de Documentos.
Los documentos presentados en juicio por una de las partes y atribuidos a la otra se tienen por auténticos salvo impugnación y prueba en contrario. Cuando los documentos privados fuesen atribuidos al causante a titulo universal o singular, los sucesores podrán limitarse a manifestar que la ignoran si la firma, la letra o el contenido, son no o auténticos. Los documentos privados emanados de terceros que no son partes en el juicio, ni causantes de las mismas, deberán ser reconocidos mediante la forma establecida por la prueba testifical, en cuyo caso no regirá la limitación del artículo.
33- Reglas: La disposición contiene una regla de carácter general en virtud de la cual se tienen por auténticos, salvo impugnación y prueba en contrario - los documentos presentados en juicio por una de las partes y que sean atribuidos a la otra.
34.- Carga Procesal. Sanción Legal: La parte tiene la carga de reconocer o negar en forma expresa y categórica la autenticidad de los documentos acompañados que se le atribuyen y la recepción o no de las car1as, telegramas e instrumentos a él dirigidos. Dichos documentos se tendrán por reconocidos o recibidos, según el caso, si la parte se limita a guardar silencio, a contestar evasivamente o la negativa es general. La sanción se produce en forma automática por ministerio de la ley, salvo las excepción es establecidas por ley.
35.- Excepción: la regla tiene su excepción, cuando: I- son documentos privados atribuidos al causante a titulo universal o singular, en cuyo caso los sucesores podrán limitarse a manifestar que ignoran si la letra, la firma o el contenido son o no auténticos. II,- se trata de defensor en ejercicio de una función pública. Todas ellos podrán reservar su respuesta definitiva para después de producida la prueba.
36- Reconocimiento por terceros: Cuando se trate del reconocimiento judicial de documentos privados emanados de terceros q le no son partes en el proceso ni sus causantes, aquellos deberán ser ofrecidos corno testigos, siendo citados en la misma forma y modo que los testigos, con excepción de lo dispuesto por el Art. 318 del CPC, sobre el número de testigos que pueden ofrecerse.
37.- Redargución de Falsedad.
La impugnación de los documentos públicos o privados acompañados con los escritos de demanda, reconvención o contestación, en su caso, deberá deducirse dentro del plazo para contestar .el "traslado respectivo, y tramitará; juntamente con el principal. Los presentados de conformidad con el artículo 221 deberán ser objetos de impugnación dentro del plazo de, finca días de conocido el documento, y ella tramitar por vía principal o incidental, a elección del impugnante. En cualquier caso, la impugnación será resuelta en la sentencia definitiva. La parte que cuestione el documento deberá especificar, con la mayor precisión posible, los fundamentos de la impugnación. Art. 308.
38.- Oportunidad para deducirla: La norma establece la oportunidad para impugnar por falsedad material o ideológica los documentos presentados en el proceso ya sea con el escrito de demanda;" en la contestación; de los presentados en la reconvención, dentro del plazo para contestar dicho traslado, Si son documentos posteriores o desconocidos presentados después de contestada la demanda: la impugnación deberá efectuarse dentro del plazo de cinco días de notificada la vista de los mismos. Si son documentos acompañados con excepciones previas o incidentes deberá deducirse la implementación dentro del plazo de contestación del traslado: 6 días para la excepción y 5 días para los incidentes. Los plazos respectivos son perentorios y una vez vencidos se considera preclusa la oportunidad para deducir la impugnación.
39- Vías: Se podrá optar por la vía principal de la acción, pudiendo ser a su vez Civil (Acción declarativa) que busca anular, invalidar los efectos del documento, mediante la declaración de falsedad Penal. Intenta el castigo de los responsables II. La segunda es la vía del incidente: dentro del proceso la impugnación se efectúa con la deducción el incidente que tiene las siguientes características: Se tramita por cuerda separada, Como condición de admisibilidad el escrito de deducción debe contener el ofrecimiento de pruebas a fin de demostrar la falsedad del instrumento. No pueden ser ofrecidos como testigos los que fueron del instrumento atacado dé nulidad. El agente publico que formalizo el instrumento redargüido de falso es parte del procedimiento incidental. La cuestión se resuelve recién en la sentencia definitiva.
40.- Substanciación: Cualquiera sea la vía elegida, no interrumpirá el curso del principal y la cuestión será decidida en la sentencia definitiva que se pronuncie en el proceso principal.
41.- Falsedad de documentos públicos: La falsedad de un documentos público puede ser: Material se refiere al elemento extrínseco del acto, el documento es falso o adulterado, por ejemplo: un documento que no fue otorgado por el funcionario público o notario pero aparece suscribiéndolo, o se adulteró con agregado, modificaciones etc. Intelectual o ideología ocurre cuando el instrumento tiene formas regulares pero las enunciaciones que contienen no son sinceras, por ejemplo: cuando el oficial como realizados por el o cumplidos en su presencia hechos, faltando a la verdad.
42- Falsedad de documentos privados
Solo puede ser material, por adulteración del documento en su exterior, alterándose su texto con modificaciones, supresiones o agregados.
43.- Cotejo.
Si el requerido negare la firma o la letra en su caso, que se le atribuye, o manifestare no conocer la que se atribuya a otra persona, deberá procederse a la comprobación del documento por medio de prueba pericial caligráfica, sin perjuicio de los demás medios de prueba, siempre que la parte interesada lo pidiere. 309.
44.- Concepto: La- prueba por cotejo consiste en la demostración de la autenticidad de la firma o la letra de una persona, mediante su comparación con otra reconocida como auténtica. La voz cotejo tiene dos acepciones: para referirse, a la confrontación de la copia con la matriz del instrumento público y para designar la prueba caligráfica.
45.-Reconocimiento: el requerido para reconocer un documento puede adoptar una de las siguientes actitudes: negar la firma o letra que se le atribuye. Manifestar que no conoce la que se atribuye a otra apersona. En este último supuesto deberá el interesarlo proceder de la siguiente manera; proponer al perito que ha de efectuar la diligencia, quien debe - en dicho mismo escrito... aceptar el cargo para el que fue propuesto bajo juramento o promesa de decir verdad y suscribirlo .. Indicar los puntos de la pericia. Señalar los documentos que propone para el cotejo de la letra o firma. La contraparte tiene el mismo derecho.
46.- Prueba: el cotejo o comprobación de autenticidad se realizará siempre que la parte interesada lo pidiere por medio de la prueba pericial caligráfica, sin perjuicio de los demás medios de prueba.
47.- Efecto: el valor del instrumento reconocido o declarado debidamente reconocido es idéntico al del instrumento público entre los que lo han suscripto y sus sucesores.
48.- Procedimiento
Documentos para el cotejo. Además de los requisitos previstos en el artículo 344, el impugnante que ofreciere la prueba pericial caligráfica, deberá indicar los documentos que propone para el cotejo de letra o firma. La otra parte podrá hacer igual proposición en la oportunidad de contestar el traslado establecido en el artículo 345. Si no hubiere acuerdo en cuanto a los documentos, el juez ordenará que se practique el cotejo con los instrumentos públicos, o instrumentos privados reconocidos en juicio, que señalare, y dispondrá las medidas necesarias para que los peritos puedan examinarlos. Art. 310.
Ofrecimiento. Al ofrecer la prueba pericial el interesado deberá:
a) indicar la especialización que mande tener los peritos;
b) imponer peritos, haciendo constar la aceptación del cargo y juramento o promesa de decir verdad. A este efecto, el perito propuesto suscribirá también el escrito; y
c) proponer los puntos de la pericia. Art. 344. Traslado. Del escrito a que se refiere el artículo anterior, se correrá traslado por tres días a otra parte. Esta, al contestarlo, deberá manifestar si se adhiere o se pone a la prueba, o que no tiene interés en ella. Art. 345.
Vale decir que en el escrito en el que se deduce la impugnación, el interesado debe ofrecer la prueba pericial caligráfica y en consecuencia deberá: proponer al perito, quien debe en el mismo escrito aceptar el cargo para el que fue propuesto, bajo juramento o promesa de decir verdad; indicar los puntos de la pericia; señalar los documentos que propone para el cotejo (los Indubitados). La contraparte, en virtud del principio de igualdad, tiene el mismo derecho que podrá ejercerlo al contestar el traslado.
49- Impugnación de actuaciones judiciales.
La impugnación de actuaciones judiciales, integrantes de los autos, se hará por vía del incidente de nulidad. 313. La redargución de falsedad es el medio idóneo para impugnar la validez o eficacia de los documentos producidos fuera del juicio. La impugnación de las actuaciones judiciales integrantes de autos y producidas en el proceso y para el proceso debe hacerse por vía del incidente de nulidad.
21.9.09
Lección V
Prueba confesoria
Confesión: Concepto. Importancia. Requisitos (Subjetivos y Objetivos). Clasificación. Diferencia con la convención, la ratificación y el reconocimiento. Elementos de la confesión.
Absolución de posiciones
Concepto. Carácter personal. Mandatarios. Oportunidad en que pueden solicitarse. Sujetos de la absolución de posiciones. (¿Quiénes pueden ser citados?). Pliego de posiciones: Concepto, contenido y Forma. Reglas. Reserva del pliego. Posiciones verbales. Procedimiento para el examen del absolvente. Forma de la citación. Forma de las contestaciones: Reglas. Negativa a contestar. Contestaciones evasivas. Posición impertinente. Posiciones ampliatorias. Preguntas recíprocas. Inasistencia del ponente. Inasistencia del absolvente: Carga del Absolvente. Ficta confessio. Impugnación del dictamen de la juta médica: Efectos de la declaración de falsedad. Litigante domiciliado fuera de la sede del Juzgado: Supuestos legales. Alcance de la confesión: Regla general. Indivisibilidad. Irrevocabilidad: Concepto. Causas que autorizan la revocación. Confesión del litisconsorte. Absolución de posiciones por oficio: Crítica. Conducta procesal. Valor de la confesión: Regla general. La “ficta confessio”.
1- Prueba Confesoria.
Concepto y clases de confesión. Reviste el carácter de confesión la manifestación de una parte de ser cierto un hecho contrarío a su interés y favorable a la otra. Ella puede ser Judicial o extra judicial. La judicial, espontánea o provocada. Esta última resultará de posiciones o preguntas puestas o dirigidas por la parte contraria, que ofreció en tiempo este medio de prueba, o de interrogaciones del juez. Art. 276.
2.- Confesión Concepto:
La confesión consiste en la declaración que uno de los litigantes hace de la verdad de un hecho susceptible de producir consecuencias jurídicas a su cargo. La confesión siempre ha sido considerada como la prueba más completa “probatio probatissima” en cuanto a su eficacia y efectos, la rema de las pruebas "regina probationum". Se funda en la presunción de veracidad del confesante, por ello se dice: la confesión de parte relevo de prueba. Si es espontánea constituye suficiente prueba como para que el Juez falle apoyado en las manifestaciones del confesante. En nuestra legislación procesal, se le da a la confesión provocada un valor que será apreciado por el juez, de acuerdo con los principios de la sana crítica.
3.- Clasificación:
Se clasifica la confesión en judicial o extrajudicial, pudiendo ser la judicial espontánea o provocada.
Judicial es la que se presta durante el curso del proceso, de acuerdo con las reglas legales. La prestada ante juez incompetente es válida siempre que haya sido entre las mismas partes.
Extrajudicial: se produce fuera del proceso, pero su existencia puede ser invocada en juicio como un hecho que deberá ser objeto de prueba.
Espontánea: es la que se efectúa sin previo requerimiento de la parte contraria o del juez. Se puede prestar en cualquier etapa del juicio y no requiere formas especiales.
Provocada: Se produce mediante posiciones o preguntas de la parte contraria o que el Juez.
Expresa: Es la presentada en forma categórica, eje Reconocimiento de los hechos expuestos en la demanda; allanamiento; absolución de posiciones. Hace plena prueba y es irrevocable, salvo error o violencia (Art 297 CPC)
Tácita: “ficta confessio”, se produce cuando la ley considera reconocido un hecho, aunque no haya habido reconocimiento expreso. Tiene los efectos del reconocimiento expreso, salvo prueba en contrario
Simple: cuando se reconoce un hecho sin agregar ninguna circunstancia que modifique sus efectos.
Calificada: cuando se reconoce el hecho pero se le atribuye distinta significación jurídica lo que hace que se modifiquen sus efectos.
Compleja: cuando se alega un hecho destinado a destruir sus efectos, puro puede ser separado del hecho principal. Se propone un hecho extintivo, restrictivo o modificativo.
Verbal o escrita: por la forma en que se produce, en una audiencia o mediante la presentación de un escrito judicial o un documento en donde conste.
Divisible o indivisible: cuando sus efectos son susceptibles de separarse. La simple y calificada por lo general, es indivisible. La compleja puede ser divisible.
4.-Requisitos Subjetivos y Objetivos:
Los requisitos de la confesión judicial son:
Subjetivos (Relativos a la persona):
a) Debe ser parte en el juicio.
b) tener capacidad: Personas físicas: 20 años - No haber sido declarado incapaz judicialmente. Los representantes legales o necesarios de los incapaces y de las personas jurídicas pueden confesar por sus representados.
Objetivos: (Referente a los hechos):
a) Hechos contrarios al interés de quien confiesa y favorable a la otra.
b) Hechos relativos a la actuación personal del confesante realizados u omitidos o que sean de su conocimiento. En este último supuesto la confesión no versará sobre el hecho sino sobre el conocimiento que tenga de su existencia mediante su actuación personal.
c) Hechos controvertidos: No admitidos expresamente, ni legalmente presumidos, conducentes, eficaces para la decisión de la causa.
5.- Absolución de posiciones.
De la confesión provocada. Cada parte podrá exigir dentro de los 20 primeros días del plazo probatorio, que lo contraria absuelva posiciones relativas a la cuestión que se ventila. Se considerará también parte contraria al colitigante que asumiere o sostuviere en el proceso actitudes o pretensiones contrarias a las de su comparte. Art. 277.
6.- Concepto:
La absolución de posiciones es el medio por el cual a pedido de parte o de oficio, se, trata de obtener la confesión de la otra parte en el proceso, de acuerdo con las reglas legales.
7.- Oportunidad:
Las oportunidades para producir la confesoria mediante la absolución de posiciones son:
Antes de contestar la demanda: en las excepciones previas e incidentes.
Después de contestada: como pedido incidental de pruebas anticipadas. Dentro de los primeros 20 días de plazo probatorio. Pueden hacerlo el juez, de oficio, caso en que las posiciones serán formuladas en forma interrogativa y no afirmativa. Otros supuestos: en los incidentes, en el juicio ejecutivo, en el proceso sumario, en los procesos de menor cuantía, en los juicios especiales; con los escritos de promoción y contestación respectivamente debe ofrecerse la absolución de posiciones.
8.- Posiciones en 1º y ulterior instancia.
Las posiciones podrán pedirse una vez en cada instancia. Art. 278. La 1° instancia se refiere y entiende como la principal, siendo así no se cuentan las posiciones pedidas en las excepciones previas ni en los incidentes.
En 2º instancia cuando ella es permitida, no es necesaria la apertura de la causa a prueba.
9.- Carácter personal:
La absolución de posiciones es un acto procesal personalísimo. Las partes notificadas en debida forma, deberán por sí mismas, vale decir, personalmente absolver posiciones. Para que la parte pueda absolver posiciones deberá gozar capacidad procesal, es decir de aptitud para realizar actos procesales válidos. Carácter personal de la absolución. Las partes deberán absolver posiciones personalmente. Podrán también hacerlo por medio de mandatarios con poder especial, si la otra parte la consintiere, y en los demás casos autorizados por la ley. Art. 279.
10.- Mandatarios:
Podrán las partes absolver posiciones por medio de mandatario con poder o cláusula especial, en los siguientes casos: Si la contraparte lo consintiere: La parte contraria debe consentir que sea el mandatario con poder especial el que absuelva posiciones por su mandante. En los casos autorizados por la Ley: representación necesaria de incapaces y de personas jurídicas, o apoderados por actuaciones realizadas en nombre de sus mandantes, en virtud de un mandato vigente.
11.- Posiciones en incidentes.
Si antes de la contestación de la demanda se promoviere algún incidente, podrán ponerse posiciones sobre lo que sea objeto de aquél. Art. 280.
12.- Sujetos de la absolución de posiciones. ¿Quiénes pueden ser citados?
Además de las partes, podrán ser citados o absolver posiciones: a) los representantes de los incapaces por hechos en que hubieren intervenido personalmente en ese carácter; y b) los apoderados, por actuaciones cumplidas o realizadas en virtud de un mandato vigente, en nombre de sus manda mes. Las informaciones o instrucciones recibidas del poderdante que no hubieren dado lugar a las actuaciones, se considerarán secreto profesional. 281 La norma incluye como regla general a las partes en el juicio. También pueden ser citados los representantes de los incapaces y los apoderados con relación a actuaciones cumplidas en virtud del mandato.
13.- Forma de la citación.
El que deba absolver será citado bajo apercibimiento de que si dejare de comparecer sin justa causa, podrá ser tenido por confeso en los términos del artículo 302, 1ra parte 282, la citación debe ser solicitada al juez por escrito, en la oportunidad legal correspondiente, bajo apercibimiento expreso en el sentido de que si dejare de comparecer sin justa causa, podrá ser tenido por confeso.
14.-Notificación:
La notificación de la resolución que disponga la absolución, en la que se señala día y hora para que comparezca ante el Juzgado, debe ser notificada en su domicilio real, salvo que intervenga por derecho propio, en cuyo caso deberá notificársele en el domicilio constituido... Cuando el notificador no encontrare en su domicilio a la persona a quien va a notificar, entregará la cédula a otra persona de la casa departamento u oficina, o en su defecto, al encargado del edificio. Si no pudiere entregada, la fijará en la puerta de acceso correspondiente a los lugares mencionados. Si no pudiere entregar la cédula al interesado, dejará aviso de que volverá al día siguiente, precisando la hora, y si tampoco entonces pudiere hacerlo procederá en la forma arriba indicada.
15.- Absolución de persona Jurídica.
La persona jurídica citada a absolver posiciones, designará al representante que habrá de absolverlas en su nombre. Art. 283. La norma concilia la carga que pesa sobre la persona jurídica de absolver posiciones con el principio de razonabilidad que impone que el acto sea cumplido por quien realmente conoce los hechos. La notificación por cédula debe ser dirigida a la persona jurídica en su domicilio legal, NO en el de su representante.
16.- Pliego de Posiciones.
Presentación del pliego o incomparecencia del ponente. El pliego deberá ser entregado en Secretaría por lo menos una hora antes de la fijada para la audiencia, en sobre cerrado, al que se le pondrá el cargo agregara a los autos, y no haciéndolo así el ponente, sólo podrá formular verbalmente las posiciones en la audiencia, si compareciere el absolvente. Si la parte que pidió las posiciones no compareciere sin justa causa a la audiencia, ni hubiere dejado el pliego, y compareciere el citado, perderá el derecho de exigirlas en esa instancia. Pero si el pliego fue presentando en tiempo oportuno, la audiencia deberá realizarse aunque no se encontrare presente el ponente.
17.- Concepto:
Se denomina pliego de posiciones al escrito en el cual consignan las posiciones que una parte pone a la otra en juicio. El conjunto de aserciones que el ponente presenta para que sean respondidas por el absolvente. Las posiciones son cada una de las proposiciones afirmativas que formula la parte que propone la prueba de absolución (ponente) a fin de obtener de la contraria (absolvente) una respuesta afirmativa o negativa sobre las mismas.
18.- Reserva del Pliego:
El pliego será reservado por el absolvente hasta el día de la audiencia. Podrá hacerlo en sobre cerrado, a los efectos de que no se conozca su contenido. Deberá ser entregado en secretaria con por lo menos 1 hora de anticipación de la fijada para la realización de la respectiva audiencia. Se le pondrá cargo y se lo agregará al expediente para su apertura en el acto de la audiencia. Debe ir firmado por el representante convencional o patrocinante. Puede ser ampliado verbalmente en el acto de la audiencia.
19.- Posiciones verbales:
Si el ponente no presentare el pliego en la forma descripta, sólo podrá formular verbalmente las posiciones en la audiencia, si compareciere el absolvente. Si no comparece el absolvente a la audiencia se frustra la prueba. La presentación del pliego de posiciones por escrito es conveniente por dos razones: a) para que la propia incomparecencia no implique decaimiento del derecho de producir la prueba y b) para que si no comparece el absolvente pueda ser tenido por confeso.
20.- Inasistencia del Ponente:
El ponente pierde el derecho de exigir la prueba de absolución de posiciones en la instancia cuando no comparece a la audiencia sin justa causa y no ha dejado el pliego de posiciones en secretaria y si compareciere el absolvente. Si el ponente dejo el pliego en la forma prevenida en la norma su presencia no es imprescindible y el acto debe llevarse a cabo con la presencia del absolvente.
21.- Posiciones inadmisibles.
No podrán ser materia de posiciones
1- los hechos respectos de los cuales la ley no admita este medio de prueba, o cuando incidieren sobre derechos que el confesante no pudiere comprometer, renunciar o transigir válidamente;
2- los hechos respecto de los cuales el absolvente se halle amparado por el secreto profesional;
3- los hechos cuya investigación esté prohibida por la ley; y
4- los hechos que se opusieren a las constancias de instrumentos públicos agregados al expediente y no erguidos de falsos. Art. 285.
22.-Prohibición legal:
En los juicios de divorcio vincular, de separación de cuerpos, de amparo o derechos indisponibles porque no se los puede comprometer, los que versan sobre relaciones de familia o que interesen al orden público y las buenas costumbres, son supuestos de excepción en los que se considera inadmisible la confesión
23.- Secreto Profesional:
Es el que resulta del deber inherente a la función que desempeña la persona que le impone el deber de no hacer conocer a otros las circunstancias relativas al conocimiento de ciertos hechos que por su índole no deben ser difundidos.
24.- investigación prohibida por la ley:
La investigación de la maternidad no se admitirá cuando te a por objeto atribuir un hijo a tila mujer casada, salvo que éste hubiera nacido antes del matrimonio.
25.- Instrumentos Públicos:
Los agregados a autos y no argüidos de falsos, prevalecen sobre a confesión.
26.- Forma de las posiciones.
Las posiciones serán claras y concretas, no versarán más que sobre un hecho; serán redactadas en lo que permita una contestación afirmativa o negativa y deberán referirse a puntos controvertidos relativos a la actuación del absolvente, o a hechos que el confesante tiene la obligación de conocer. Art. 286
27.- Reglas:
a.- Las posiciones deben redactarse en forma afirmativa, o asertiva y ser claras y concreta; no o susceptibles de interpretarse en distintos sentidos.-
b.- Las posiciones deben versar sobre hechos y no sobre cuestiones de derecho, opiniones o puntos de vistas del absolvente. Deben ser relativas a la actuación del absolvente o que tiene obligación de conocer.
c.- No versarán más que sobre u hecho el que constituye una afirmación o confesión para el ponente sobre la existencia de ese hecho, y que requiere del absolvente que lo admita.
d.- Deben hallarse redactadas en forma tal que permita una contestación afirmativa o negativa. Por ej.: Posición: diga cómo es verdad y le consta. Respuesta: Si; o no, no es verdad.
e.- Deben ser referidas a puntos, es decir, no reconocidos o admitidos por la otra parte.
28.- Reconocimiento del ponente:
Cada posición que el ponente formule al absolvente, constituyente para él un reconocimiento de hechos al cual se refiere la posición.
29.- Forma de las contestaciones.
El absolvente responderá por sí mismo de palabra y en presencia de la contraparte, si asistiere, sin valerse de consejos ni de borradores pero el juez podrá permitirle la consulta de anotaciones o apuntes, cuando deba referirse a nombres, cifras u operaciones contables, o lo aconsejen circunstancias especiales. No se suspenderá el acto por falta de dichos elementos. Si el absolvente se negase a contestar o contestare en forma evasiva, podrá ser tenido por confeso en la sentencia, en los términos de los artículos 302, primera parte 287
30.- Reglas:
1. La absolución de posiciones por su carácter es un acto procesal personal del absolvente, quien debe responder por sí mismo de palabra las posiciones que se le dirijan
2. El absolvente debe responder en forma afirmativa o negativa, reconociendo o negando el hecho sobre el que versa la posición sin perjuicio de dar explicaciones que desee agregar a modo de aclaración
3. Las respuestas deben ser espontáneas, sin valerse de consejos ni de borradores, salvo que el juez le permita por circunstancias especiales la consulta de anotaciones o apuntes en la forma prevenida en la norma.
4. El ponente no tiene el deber de comparecer, le basta con o dejar el pliego en la oportunidad legal.-
31.- Negativa a contestar. Contestaciones evasivas:
En estos casos se debe reiterar la posición bajo apercibimiento, pudiendo el absolvente ser tenido por confeso, de conformidad con las demás pruebas rendidas y de acuerdo con las reglas de la sana crítica. La confesión así obtenida podrá ser susceptible de desvirtuarse mediante la prueba en contrario que el absolvente pueda producir.
32.- Posición Impertinente.
Si la parte estimare impertinente una posición podrá negarse a contestarla, en la inteligencia de que el juez podrá tenerla por confesa si al sentenciar lo juzgan procedente. De ello sólo dejará constancia en el acta, sin que la cuestión pueda dar lugar a incidentes o recurso alguno.- 288. Se consideran impertinentes las posiciones que ya han sido contestadas o que se halla defectuosamente redactadas o no se relacionan a hechos personales o a la actuación personal del absolvente, o no se refieren a hechos controvertidos en el o juicio.
33.- Negativa del absolvente:
Este puede negarse a contestar una posición que estima pertinente debiendo él o su Abogado manifestar las razones en que fundan la impertinencia de la posición y por lo tanto la negativa a contestarla, a fin de que el Juez en la sentencia decida la cuestión.
34.- Prohibición de deducir Incidentes:
En la audiencia no cabe la promoción de incidentes de oposición sobre la procedencia o no de una posición cuestionada, o recurso alguno. La pertinencia o no de una posición el Juez debe resolver en la sentencia.
35.- Posiciones ampliatorias.
Una vez contestadas las posiciones del pliego, y las ampliatorias en su caso, por si o por medio de apoderado, las partes podrán hacerse las preguntas y observaciones que juzguen convenientes, con autorización y por intermedio del juez. Este podrá también interrogarlas de oficio sobre todas las circunstancias que fueren conducentes a la averiguación de la verdad." 289.
Posiciones ampliatorias: El ponente, una vez que el absolvente haya terminado de responder al pliego de ¬posiciones presentado, puede formular verbalmente las posiciones ampliatorias.
Preguntas recíprocas: Las partes por sí o por apoderados pueden hacerse preguntas reciprocas y observaciones con autorización y por intermedio del juez
36.- Forma del acta:
Las declaraciones serán extendidas por el Secretario a medida que se presten, conservando en cuanto sea posible el lenguaje en que se hubieren declarado. Terminado el acto el Juez las hará leer y preguntará a las partes si tienen algo que agregar o salvar. Deberá consignarse, cuando ocurra, la circunstancia de que alguna de ellas no hubiere querido o no pudiere firmar. 290.
37.- Obligatoriedad:
La documentación de la audiencia se realza mediante acta que debe labrar el Secretario, no es necesario cuando no comparece el absolvente sin causa justificada y el ponente deja el pliego de la oportunidad requerida por la ley. Basta la constancia del Secretario y el pedido formulado por eso para que se tenga al absolvente por confeso.
38.- Contenido:
En el acta el Secretario debe dejar constancia del lugar y fecha del acto, datos personales del absolvente, nombres y apellidos del ponente si asistiere y de los abogados comparecientes. Las respuestas a las posiciones, haciéndolas correlacionar, los apercibimientos, las negativas a responder las Preguntas impertinentes y las razones en que se fundan; las posiciones ampliatorias si hubiere, las preguntas y respuestas reciprocas y las preguntas dirigidas por el Juez a las partes y sus respuestas; las agregaciones, rectificaciones y la firma del Juez, el Secretario, el ponente, el absolvente y los Abogados, dejando constancia de todo cuanto ocurra y de la circunstancia de que alguno no quisiere o no pudiere firmar sin que ello obste a la validez del acto
39.- Inasistencia del Absolvente. Carga del Absolvente.
El citado a absolver posiciones puede justificar su inasistencia a la audiencia de absolución de posiciones mediante el pertinente certificado médico. En este caso el juez debe suspender la audiencia. Será carga del absolvente solicitar y obtener fijación de nueva audiencia para absolver posiciones, la cual podrá celebrarse en el juzgado o en el lugar donde se hallare el impedido, hasta antes de la providencia que ordene la entrega de los autos para alegar, sin necesidad de otro trámite.
40.- Ficta Confessio. Dictamen Médico:
Si el absolvente no cumpliese con la carga mencionada se producirá la "ficta confessio" o confesión tácita, y el juez tendrá por confeso al absolvente en la sentencia. Dictamen Médico: la persistencia de la enfermedad y la imposibilidad de declarar para evitar la Confesión ficta o tácita debe ser justificada con la presentación de un dictamen médico fundado, expedido bajo juramento, por una junta de 3 médicos.
41.- Impugnación del dictamen de la junta médica.
Si el ponente impugnare el dictamen de la junta, el incidente se recibirá a prueba y este trámite suspenderá los efectos de la providencia que ordenare la entrega de los autos para alegar. Comprobada la falsedad del dictamen impugnado, el juez remitirá los antecedentes al juzgado del crimen, sin perjuicio de la responsabilidad civil de los médicos. El juez al sentenciar podrá tener por confeso al absolvente. Art. 292
42.- Efectos de la declaración de falsedad:
Produce los siguientes: remisión de los antecedentes a la Fiscalía. Posibilidad de reclamar daños y perjuicios contra los médicos por la acción pertinente eh el fuero civil. Facultad del Juez para considerar Confeso al absolvente. Peticionar que el absolvente sea declarado litigante de mala fe.
43.- Otros motivos de inasistencia:
El CPC contempla los siguientes supuestos:
a) Absolvente domiciliado dentro de la circunscripción judicial del juzgado: tiene la carga de comparecer personalmente a absolver posiciones ante el juez de la causa.
b) litigante domiciliado fuera de la sede del Juzgado. Supuestos legales:
Absolvente domiciliado en otra circunscripción judicial: Debe concurrir ante el juez o tribunal de igual clase de dicha circunscripción, para lo cual se debe librar el correspondiente oficio comisivo. Absolvente domiciliado fuera de la República: a elección del ponente, podrá: 1. Designar apoderado con facultades suficientes para absolver ante el juez de la causa. 2. Absolver personalmente ante el juez de su domicilio en el extranjero por vía de exhorto. Si el absolvente lo prefiriese, podrá comparecer personalmente ante el juez de la causa.
44.- Confesión extrajudicial.
La confesión extrajudicial podrá acreditarse por los medios de prueba establecidos en la ley, con exclusión de la prueba testimonial, salvo que hubiera principio de prueba por escrito. Art. 295
45.- Concepto:
Es la que se produce fuera del proceso, pero cuya existencia puede ser invocada en él como un hecho, que corno tal debe ser objeto de prueba. El lugar en que se presta la confesión es el que determina su carácter judicial o extrajudicial. Incluso la confesión prestada ante Juez incompetente es judicial, y extrajudicial la que se hace a cualquier persona que no ejerce la función jurisdiccional en un proceso concreto, aunque sea funcionario público.
46.- Requisitos: para su validez son requeridos los mismos que para la judicial: Capacidad, objeto y voluntad
47.- Forma:
Debe ser siempre expresa, no cabe la ficta confessío extrajudicial. Puede ser verbal o escrita y constar en instrumento público o privado.
48.- Efectos:
Difieren según las circunstancias:
a) Confesión hecha a la parte: Escrita: el instrumento público o privado en que conste para lograr eficacia probatoria debe revestir las condiciones que impongan las leyes de fondo de acuerdo a su naturaleza. Verbal: puede versar sobre hechos (que pueden probarse por todos los medios de prueba, incluso testigos) Contratos (cuando tengan por objeto una cantidad mayor a 10 jornales deben ser por escrito y no puede ser probados por testigos) Confesión hecha a un tercero: constituye una simple presunción que debe ser corroborada por otros pedidos de prueba
49.- Alcance de la Confesión.
En caso de duda la confesión deberá interpretarse en favor de quien la hace…. Art. 296.
50.- Regla General:
Fundada en el carácter restrictivo de la confesión, la norma establece la regla general de que en la, duda, la confesión debe interpretarse a favor de quien la hace.
51.- Indivisibilidad.
.... La confesión es indivisible, salvo cuando.
1- el confesante invocare hechos impeditivos, modificativos o extintivos, o fuesen independientes unos de otros,
2- las circunstancias calificativas expuestas por quien confiesa fuesen inverosímiles o contrarias a una presunción legal que no admite prueba en contra; y
3-las modalidades del caso hicieren procedente la divisibilidad." 296 la indivisibilidad significa que sólo puede invocarse la declaración del confesante en su totalidad, vale decir ''o puede utilizarse lo favorable y rechazarse lo desfavorable. La confesión es divisible cuando puede invocarse como prueba el reconocimiento que en ella se hace de un hecho, sin tomar en consideración las circunstancias que el confesante aduzca en su favor para modificar o restringir sus efectos. Las excepciones son. Hechos impeditivos, modificativos o extintivos, que deben ser probados por quien los invoca Hechos independientes, separables del hecho reconocido por el confesante. Inverosimilitud, cuando el hecho resulta físicamente imposible o fuere contrario a un hecho notorio, Contradicción con una presunción legal. Cuando la modalidad del caso lo permita, se otorga la facultad al Juez de dividir la confesión cuando exista razón justificada para ello.
52.- irrevocabilidad.
La confesión judicial, espontánea o provocada, expresa o ficta, es irrevocable, salvo prueba de error, dolo o violencia 297
53.- Concepto:
La revocación o retracción de la confesión tiene lugar cuando el confesante pretende desvirtuar los efectos de su declaración mediante la prueba de la existencia de alguna de las causas previstas en la Ley.
54.- Causas que autorizan la revocación.
Las causas que autorizan la revocación son aquellos que se refieren a los juicios de la voluntad y que como tales afectan la validez de todo acto jurídico.
Error de hecho no será válida la declaración de voluntad cuando el error recayere sobre: La naturaleza del acto. La persona con quien se formo la relación jurídica, o a la cual ella se refiere. La causa principal del acto o la cualidad que verosímilmente se tuvo en mira como esencial, según la práctica de los negocios. El objeto en el caso de haberse indicado un bien diverso o de distinta especie, en diferente cantidad. Extensión o suma, u otro hecho que no sea aquel que se quiso designar.
Acción dolosa: Cualquier artificio o maquinación que se utilice para conseguir la ejecución de un acto. Fuerza o temor: Hacen también revocable la confesión el empleo de fuerza irresistible, intimidación al agente causándole temor fundado de sufrir cualquier mal inminente o grave en su persona.
55.- Conducta Procesal. Principio de Moralidad.
La conducta omisa, evasiva, o maliciosa del citado a absolver posiciones, constituirá fuente de convicción judicial. Art. 300.
La norma está fundada en el principio de moralidad, que debe primar en el proceso y en cuya virtud toda conducta debe tener su sanción.
56.- Absolución de posiciones por oficio
Podrán absolver posiciones por oficio cuando esta prueba fuera procedente, las personas que, conforme con el artículo 341, no están obligadas a comparecer a declarar como testigos, 301. Excepciones a la obligación de comparecer. Exceptuase de la obligación de comparecer a prestar declaración al Presidente de la República, a los miembros del Congreso, a los miembros de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado, Ministros del Poder Ejecutivo, miembros del Tribunal de Cuentas, de los tribunales de Apelación y jueces de primera instancia, al Fiscal General del Estado, a los prelados y a los Jefes de las Fuerzas Armadas en servicio activo con el grado de General o jerarquía equivalente. Dichos testigos declararán por escrito, con la manifestación de que lo hacen bajo juramento o promesa de decir verdad, su elección, dentro del plazo que fije el juez, debiendo entenderse que no excederá de diez días si no se lo hubiere indicado expresamente. La parte contraria a la que ofreció el testigo podrá presentar un pliego de preguntas a incluir en el interrogatorio, conforme lo dispuesto en el artículo 339. 1era parte 341.
57.- Principio de Igualdad.
Los funcionarios públicos en general, cualquiera fuere su rango o jerarquía, no se hallan exentos de la carga de comparecer personalmente a absolver posiciones en aquellos procesos en que sean parte directa; una interpretación contraria atentaría contra el principio de igualdad de las partes en el proceso fundado en la Constitución que manifiesta: Todos los habitantes de la república son iguales en dignidad y derechos. No se admiten discriminaciones. El litigante en un pleito debe hallarse en un mismo pie de igualdad con su contraparte , fuere quien fuere, máxime si se trata de una diligencia como la confesión, que por su naturaleza y carácter debe ser prestada personalmente ante el juez sin valerse de consejos ni de borradores" por lo que no se concibe en opinión del Dr. Casco Pagano (la cual comparto) que estas personas citadas en el 341 puedan contestar sus posiciones desde sus domicilios o despachos, asesorados sin ninguna duda por terceros, violando el carácter personal de la absolución de posiciones.
58.- Valor de la Confesión.
La confesión judicial expresa o ficta, y la extrajudicial, serán apreciadas por el juez juntamente con las primeras pruebas, y de acuerdo con los principios de la sana crítica. La confesión espontánea que resultase de los escritos respectivos de demanda o contestación, y que también podrá prestarse en cualquier estado del juicio, hará plena prueba. Art. 302.
59.- Regla General:
La norma establece como regla general que: La fuerza probatoria de la confesión será apreciada por el juez conjuntamente con las demás pruebas y de acuerdo con los principios de la sana crítica, sea ella judicial o expresa o ficta o extrajudicial.
60.- Plena Prueba:
La confesión espontánea que resulte de los escritos de demanda y contestación y que también podrá prestarse en cualquier estado de la causa, hará plena prueba. Vale decir, tendrá el varar de una prueba tasada o legal.
Confesión: Concepto. Importancia. Requisitos (Subjetivos y Objetivos). Clasificación. Diferencia con la convención, la ratificación y el reconocimiento. Elementos de la confesión.
Absolución de posiciones
Concepto. Carácter personal. Mandatarios. Oportunidad en que pueden solicitarse. Sujetos de la absolución de posiciones. (¿Quiénes pueden ser citados?). Pliego de posiciones: Concepto, contenido y Forma. Reglas. Reserva del pliego. Posiciones verbales. Procedimiento para el examen del absolvente. Forma de la citación. Forma de las contestaciones: Reglas. Negativa a contestar. Contestaciones evasivas. Posición impertinente. Posiciones ampliatorias. Preguntas recíprocas. Inasistencia del ponente. Inasistencia del absolvente: Carga del Absolvente. Ficta confessio. Impugnación del dictamen de la juta médica: Efectos de la declaración de falsedad. Litigante domiciliado fuera de la sede del Juzgado: Supuestos legales. Alcance de la confesión: Regla general. Indivisibilidad. Irrevocabilidad: Concepto. Causas que autorizan la revocación. Confesión del litisconsorte. Absolución de posiciones por oficio: Crítica. Conducta procesal. Valor de la confesión: Regla general. La “ficta confessio”.
1- Prueba Confesoria.
Concepto y clases de confesión. Reviste el carácter de confesión la manifestación de una parte de ser cierto un hecho contrarío a su interés y favorable a la otra. Ella puede ser Judicial o extra judicial. La judicial, espontánea o provocada. Esta última resultará de posiciones o preguntas puestas o dirigidas por la parte contraria, que ofreció en tiempo este medio de prueba, o de interrogaciones del juez. Art. 276.
2.- Confesión Concepto:
La confesión consiste en la declaración que uno de los litigantes hace de la verdad de un hecho susceptible de producir consecuencias jurídicas a su cargo. La confesión siempre ha sido considerada como la prueba más completa “probatio probatissima” en cuanto a su eficacia y efectos, la rema de las pruebas "regina probationum". Se funda en la presunción de veracidad del confesante, por ello se dice: la confesión de parte relevo de prueba. Si es espontánea constituye suficiente prueba como para que el Juez falle apoyado en las manifestaciones del confesante. En nuestra legislación procesal, se le da a la confesión provocada un valor que será apreciado por el juez, de acuerdo con los principios de la sana crítica.
3.- Clasificación:
Se clasifica la confesión en judicial o extrajudicial, pudiendo ser la judicial espontánea o provocada.
Judicial es la que se presta durante el curso del proceso, de acuerdo con las reglas legales. La prestada ante juez incompetente es válida siempre que haya sido entre las mismas partes.
Extrajudicial: se produce fuera del proceso, pero su existencia puede ser invocada en juicio como un hecho que deberá ser objeto de prueba.
Espontánea: es la que se efectúa sin previo requerimiento de la parte contraria o del juez. Se puede prestar en cualquier etapa del juicio y no requiere formas especiales.
Provocada: Se produce mediante posiciones o preguntas de la parte contraria o que el Juez.
Expresa: Es la presentada en forma categórica, eje Reconocimiento de los hechos expuestos en la demanda; allanamiento; absolución de posiciones. Hace plena prueba y es irrevocable, salvo error o violencia (Art 297 CPC)
Tácita: “ficta confessio”, se produce cuando la ley considera reconocido un hecho, aunque no haya habido reconocimiento expreso. Tiene los efectos del reconocimiento expreso, salvo prueba en contrario
Simple: cuando se reconoce un hecho sin agregar ninguna circunstancia que modifique sus efectos.
Calificada: cuando se reconoce el hecho pero se le atribuye distinta significación jurídica lo que hace que se modifiquen sus efectos.
Compleja: cuando se alega un hecho destinado a destruir sus efectos, puro puede ser separado del hecho principal. Se propone un hecho extintivo, restrictivo o modificativo.
Verbal o escrita: por la forma en que se produce, en una audiencia o mediante la presentación de un escrito judicial o un documento en donde conste.
Divisible o indivisible: cuando sus efectos son susceptibles de separarse. La simple y calificada por lo general, es indivisible. La compleja puede ser divisible.
4.-Requisitos Subjetivos y Objetivos:
Los requisitos de la confesión judicial son:
Subjetivos (Relativos a la persona):
a) Debe ser parte en el juicio.
b) tener capacidad: Personas físicas: 20 años - No haber sido declarado incapaz judicialmente. Los representantes legales o necesarios de los incapaces y de las personas jurídicas pueden confesar por sus representados.
Objetivos: (Referente a los hechos):
a) Hechos contrarios al interés de quien confiesa y favorable a la otra.
b) Hechos relativos a la actuación personal del confesante realizados u omitidos o que sean de su conocimiento. En este último supuesto la confesión no versará sobre el hecho sino sobre el conocimiento que tenga de su existencia mediante su actuación personal.
c) Hechos controvertidos: No admitidos expresamente, ni legalmente presumidos, conducentes, eficaces para la decisión de la causa.
5.- Absolución de posiciones.
De la confesión provocada. Cada parte podrá exigir dentro de los 20 primeros días del plazo probatorio, que lo contraria absuelva posiciones relativas a la cuestión que se ventila. Se considerará también parte contraria al colitigante que asumiere o sostuviere en el proceso actitudes o pretensiones contrarias a las de su comparte. Art. 277.
6.- Concepto:
La absolución de posiciones es el medio por el cual a pedido de parte o de oficio, se, trata de obtener la confesión de la otra parte en el proceso, de acuerdo con las reglas legales.
7.- Oportunidad:
Las oportunidades para producir la confesoria mediante la absolución de posiciones son:
Antes de contestar la demanda: en las excepciones previas e incidentes.
Después de contestada: como pedido incidental de pruebas anticipadas. Dentro de los primeros 20 días de plazo probatorio. Pueden hacerlo el juez, de oficio, caso en que las posiciones serán formuladas en forma interrogativa y no afirmativa. Otros supuestos: en los incidentes, en el juicio ejecutivo, en el proceso sumario, en los procesos de menor cuantía, en los juicios especiales; con los escritos de promoción y contestación respectivamente debe ofrecerse la absolución de posiciones.
8.- Posiciones en 1º y ulterior instancia.
Las posiciones podrán pedirse una vez en cada instancia. Art. 278. La 1° instancia se refiere y entiende como la principal, siendo así no se cuentan las posiciones pedidas en las excepciones previas ni en los incidentes.
En 2º instancia cuando ella es permitida, no es necesaria la apertura de la causa a prueba.
9.- Carácter personal:
La absolución de posiciones es un acto procesal personalísimo. Las partes notificadas en debida forma, deberán por sí mismas, vale decir, personalmente absolver posiciones. Para que la parte pueda absolver posiciones deberá gozar capacidad procesal, es decir de aptitud para realizar actos procesales válidos. Carácter personal de la absolución. Las partes deberán absolver posiciones personalmente. Podrán también hacerlo por medio de mandatarios con poder especial, si la otra parte la consintiere, y en los demás casos autorizados por la ley. Art. 279.
10.- Mandatarios:
Podrán las partes absolver posiciones por medio de mandatario con poder o cláusula especial, en los siguientes casos: Si la contraparte lo consintiere: La parte contraria debe consentir que sea el mandatario con poder especial el que absuelva posiciones por su mandante. En los casos autorizados por la Ley: representación necesaria de incapaces y de personas jurídicas, o apoderados por actuaciones realizadas en nombre de sus mandantes, en virtud de un mandato vigente.
11.- Posiciones en incidentes.
Si antes de la contestación de la demanda se promoviere algún incidente, podrán ponerse posiciones sobre lo que sea objeto de aquél. Art. 280.
12.- Sujetos de la absolución de posiciones. ¿Quiénes pueden ser citados?
Además de las partes, podrán ser citados o absolver posiciones: a) los representantes de los incapaces por hechos en que hubieren intervenido personalmente en ese carácter; y b) los apoderados, por actuaciones cumplidas o realizadas en virtud de un mandato vigente, en nombre de sus manda mes. Las informaciones o instrucciones recibidas del poderdante que no hubieren dado lugar a las actuaciones, se considerarán secreto profesional. 281 La norma incluye como regla general a las partes en el juicio. También pueden ser citados los representantes de los incapaces y los apoderados con relación a actuaciones cumplidas en virtud del mandato.
13.- Forma de la citación.
El que deba absolver será citado bajo apercibimiento de que si dejare de comparecer sin justa causa, podrá ser tenido por confeso en los términos del artículo 302, 1ra parte 282, la citación debe ser solicitada al juez por escrito, en la oportunidad legal correspondiente, bajo apercibimiento expreso en el sentido de que si dejare de comparecer sin justa causa, podrá ser tenido por confeso.
14.-Notificación:
La notificación de la resolución que disponga la absolución, en la que se señala día y hora para que comparezca ante el Juzgado, debe ser notificada en su domicilio real, salvo que intervenga por derecho propio, en cuyo caso deberá notificársele en el domicilio constituido... Cuando el notificador no encontrare en su domicilio a la persona a quien va a notificar, entregará la cédula a otra persona de la casa departamento u oficina, o en su defecto, al encargado del edificio. Si no pudiere entregada, la fijará en la puerta de acceso correspondiente a los lugares mencionados. Si no pudiere entregar la cédula al interesado, dejará aviso de que volverá al día siguiente, precisando la hora, y si tampoco entonces pudiere hacerlo procederá en la forma arriba indicada.
15.- Absolución de persona Jurídica.
La persona jurídica citada a absolver posiciones, designará al representante que habrá de absolverlas en su nombre. Art. 283. La norma concilia la carga que pesa sobre la persona jurídica de absolver posiciones con el principio de razonabilidad que impone que el acto sea cumplido por quien realmente conoce los hechos. La notificación por cédula debe ser dirigida a la persona jurídica en su domicilio legal, NO en el de su representante.
16.- Pliego de Posiciones.
Presentación del pliego o incomparecencia del ponente. El pliego deberá ser entregado en Secretaría por lo menos una hora antes de la fijada para la audiencia, en sobre cerrado, al que se le pondrá el cargo agregara a los autos, y no haciéndolo así el ponente, sólo podrá formular verbalmente las posiciones en la audiencia, si compareciere el absolvente. Si la parte que pidió las posiciones no compareciere sin justa causa a la audiencia, ni hubiere dejado el pliego, y compareciere el citado, perderá el derecho de exigirlas en esa instancia. Pero si el pliego fue presentando en tiempo oportuno, la audiencia deberá realizarse aunque no se encontrare presente el ponente.
17.- Concepto:
Se denomina pliego de posiciones al escrito en el cual consignan las posiciones que una parte pone a la otra en juicio. El conjunto de aserciones que el ponente presenta para que sean respondidas por el absolvente. Las posiciones son cada una de las proposiciones afirmativas que formula la parte que propone la prueba de absolución (ponente) a fin de obtener de la contraria (absolvente) una respuesta afirmativa o negativa sobre las mismas.
18.- Reserva del Pliego:
El pliego será reservado por el absolvente hasta el día de la audiencia. Podrá hacerlo en sobre cerrado, a los efectos de que no se conozca su contenido. Deberá ser entregado en secretaria con por lo menos 1 hora de anticipación de la fijada para la realización de la respectiva audiencia. Se le pondrá cargo y se lo agregará al expediente para su apertura en el acto de la audiencia. Debe ir firmado por el representante convencional o patrocinante. Puede ser ampliado verbalmente en el acto de la audiencia.
19.- Posiciones verbales:
Si el ponente no presentare el pliego en la forma descripta, sólo podrá formular verbalmente las posiciones en la audiencia, si compareciere el absolvente. Si no comparece el absolvente a la audiencia se frustra la prueba. La presentación del pliego de posiciones por escrito es conveniente por dos razones: a) para que la propia incomparecencia no implique decaimiento del derecho de producir la prueba y b) para que si no comparece el absolvente pueda ser tenido por confeso.
20.- Inasistencia del Ponente:
El ponente pierde el derecho de exigir la prueba de absolución de posiciones en la instancia cuando no comparece a la audiencia sin justa causa y no ha dejado el pliego de posiciones en secretaria y si compareciere el absolvente. Si el ponente dejo el pliego en la forma prevenida en la norma su presencia no es imprescindible y el acto debe llevarse a cabo con la presencia del absolvente.
21.- Posiciones inadmisibles.
No podrán ser materia de posiciones
1- los hechos respectos de los cuales la ley no admita este medio de prueba, o cuando incidieren sobre derechos que el confesante no pudiere comprometer, renunciar o transigir válidamente;
2- los hechos respecto de los cuales el absolvente se halle amparado por el secreto profesional;
3- los hechos cuya investigación esté prohibida por la ley; y
4- los hechos que se opusieren a las constancias de instrumentos públicos agregados al expediente y no erguidos de falsos. Art. 285.
22.-Prohibición legal:
En los juicios de divorcio vincular, de separación de cuerpos, de amparo o derechos indisponibles porque no se los puede comprometer, los que versan sobre relaciones de familia o que interesen al orden público y las buenas costumbres, son supuestos de excepción en los que se considera inadmisible la confesión
23.- Secreto Profesional:
Es el que resulta del deber inherente a la función que desempeña la persona que le impone el deber de no hacer conocer a otros las circunstancias relativas al conocimiento de ciertos hechos que por su índole no deben ser difundidos.
24.- investigación prohibida por la ley:
La investigación de la maternidad no se admitirá cuando te a por objeto atribuir un hijo a tila mujer casada, salvo que éste hubiera nacido antes del matrimonio.
25.- Instrumentos Públicos:
Los agregados a autos y no argüidos de falsos, prevalecen sobre a confesión.
26.- Forma de las posiciones.
Las posiciones serán claras y concretas, no versarán más que sobre un hecho; serán redactadas en lo que permita una contestación afirmativa o negativa y deberán referirse a puntos controvertidos relativos a la actuación del absolvente, o a hechos que el confesante tiene la obligación de conocer. Art. 286
27.- Reglas:
a.- Las posiciones deben redactarse en forma afirmativa, o asertiva y ser claras y concreta; no o susceptibles de interpretarse en distintos sentidos.-
b.- Las posiciones deben versar sobre hechos y no sobre cuestiones de derecho, opiniones o puntos de vistas del absolvente. Deben ser relativas a la actuación del absolvente o que tiene obligación de conocer.
c.- No versarán más que sobre u hecho el que constituye una afirmación o confesión para el ponente sobre la existencia de ese hecho, y que requiere del absolvente que lo admita.
d.- Deben hallarse redactadas en forma tal que permita una contestación afirmativa o negativa. Por ej.: Posición: diga cómo es verdad y le consta. Respuesta: Si; o no, no es verdad.
e.- Deben ser referidas a puntos, es decir, no reconocidos o admitidos por la otra parte.
28.- Reconocimiento del ponente:
Cada posición que el ponente formule al absolvente, constituyente para él un reconocimiento de hechos al cual se refiere la posición.
29.- Forma de las contestaciones.
El absolvente responderá por sí mismo de palabra y en presencia de la contraparte, si asistiere, sin valerse de consejos ni de borradores pero el juez podrá permitirle la consulta de anotaciones o apuntes, cuando deba referirse a nombres, cifras u operaciones contables, o lo aconsejen circunstancias especiales. No se suspenderá el acto por falta de dichos elementos. Si el absolvente se negase a contestar o contestare en forma evasiva, podrá ser tenido por confeso en la sentencia, en los términos de los artículos 302, primera parte 287
30.- Reglas:
1. La absolución de posiciones por su carácter es un acto procesal personal del absolvente, quien debe responder por sí mismo de palabra las posiciones que se le dirijan
2. El absolvente debe responder en forma afirmativa o negativa, reconociendo o negando el hecho sobre el que versa la posición sin perjuicio de dar explicaciones que desee agregar a modo de aclaración
3. Las respuestas deben ser espontáneas, sin valerse de consejos ni de borradores, salvo que el juez le permita por circunstancias especiales la consulta de anotaciones o apuntes en la forma prevenida en la norma.
4. El ponente no tiene el deber de comparecer, le basta con o dejar el pliego en la oportunidad legal.-
31.- Negativa a contestar. Contestaciones evasivas:
En estos casos se debe reiterar la posición bajo apercibimiento, pudiendo el absolvente ser tenido por confeso, de conformidad con las demás pruebas rendidas y de acuerdo con las reglas de la sana crítica. La confesión así obtenida podrá ser susceptible de desvirtuarse mediante la prueba en contrario que el absolvente pueda producir.
32.- Posición Impertinente.
Si la parte estimare impertinente una posición podrá negarse a contestarla, en la inteligencia de que el juez podrá tenerla por confesa si al sentenciar lo juzgan procedente. De ello sólo dejará constancia en el acta, sin que la cuestión pueda dar lugar a incidentes o recurso alguno.- 288. Se consideran impertinentes las posiciones que ya han sido contestadas o que se halla defectuosamente redactadas o no se relacionan a hechos personales o a la actuación personal del absolvente, o no se refieren a hechos controvertidos en el o juicio.
33.- Negativa del absolvente:
Este puede negarse a contestar una posición que estima pertinente debiendo él o su Abogado manifestar las razones en que fundan la impertinencia de la posición y por lo tanto la negativa a contestarla, a fin de que el Juez en la sentencia decida la cuestión.
34.- Prohibición de deducir Incidentes:
En la audiencia no cabe la promoción de incidentes de oposición sobre la procedencia o no de una posición cuestionada, o recurso alguno. La pertinencia o no de una posición el Juez debe resolver en la sentencia.
35.- Posiciones ampliatorias.
Una vez contestadas las posiciones del pliego, y las ampliatorias en su caso, por si o por medio de apoderado, las partes podrán hacerse las preguntas y observaciones que juzguen convenientes, con autorización y por intermedio del juez. Este podrá también interrogarlas de oficio sobre todas las circunstancias que fueren conducentes a la averiguación de la verdad." 289.
Posiciones ampliatorias: El ponente, una vez que el absolvente haya terminado de responder al pliego de ¬posiciones presentado, puede formular verbalmente las posiciones ampliatorias.
Preguntas recíprocas: Las partes por sí o por apoderados pueden hacerse preguntas reciprocas y observaciones con autorización y por intermedio del juez
36.- Forma del acta:
Las declaraciones serán extendidas por el Secretario a medida que se presten, conservando en cuanto sea posible el lenguaje en que se hubieren declarado. Terminado el acto el Juez las hará leer y preguntará a las partes si tienen algo que agregar o salvar. Deberá consignarse, cuando ocurra, la circunstancia de que alguna de ellas no hubiere querido o no pudiere firmar. 290.
37.- Obligatoriedad:
La documentación de la audiencia se realza mediante acta que debe labrar el Secretario, no es necesario cuando no comparece el absolvente sin causa justificada y el ponente deja el pliego de la oportunidad requerida por la ley. Basta la constancia del Secretario y el pedido formulado por eso para que se tenga al absolvente por confeso.
38.- Contenido:
En el acta el Secretario debe dejar constancia del lugar y fecha del acto, datos personales del absolvente, nombres y apellidos del ponente si asistiere y de los abogados comparecientes. Las respuestas a las posiciones, haciéndolas correlacionar, los apercibimientos, las negativas a responder las Preguntas impertinentes y las razones en que se fundan; las posiciones ampliatorias si hubiere, las preguntas y respuestas reciprocas y las preguntas dirigidas por el Juez a las partes y sus respuestas; las agregaciones, rectificaciones y la firma del Juez, el Secretario, el ponente, el absolvente y los Abogados, dejando constancia de todo cuanto ocurra y de la circunstancia de que alguno no quisiere o no pudiere firmar sin que ello obste a la validez del acto
39.- Inasistencia del Absolvente. Carga del Absolvente.
El citado a absolver posiciones puede justificar su inasistencia a la audiencia de absolución de posiciones mediante el pertinente certificado médico. En este caso el juez debe suspender la audiencia. Será carga del absolvente solicitar y obtener fijación de nueva audiencia para absolver posiciones, la cual podrá celebrarse en el juzgado o en el lugar donde se hallare el impedido, hasta antes de la providencia que ordene la entrega de los autos para alegar, sin necesidad de otro trámite.
40.- Ficta Confessio. Dictamen Médico:
Si el absolvente no cumpliese con la carga mencionada se producirá la "ficta confessio" o confesión tácita, y el juez tendrá por confeso al absolvente en la sentencia. Dictamen Médico: la persistencia de la enfermedad y la imposibilidad de declarar para evitar la Confesión ficta o tácita debe ser justificada con la presentación de un dictamen médico fundado, expedido bajo juramento, por una junta de 3 médicos.
41.- Impugnación del dictamen de la junta médica.
Si el ponente impugnare el dictamen de la junta, el incidente se recibirá a prueba y este trámite suspenderá los efectos de la providencia que ordenare la entrega de los autos para alegar. Comprobada la falsedad del dictamen impugnado, el juez remitirá los antecedentes al juzgado del crimen, sin perjuicio de la responsabilidad civil de los médicos. El juez al sentenciar podrá tener por confeso al absolvente. Art. 292
42.- Efectos de la declaración de falsedad:
Produce los siguientes: remisión de los antecedentes a la Fiscalía. Posibilidad de reclamar daños y perjuicios contra los médicos por la acción pertinente eh el fuero civil. Facultad del Juez para considerar Confeso al absolvente. Peticionar que el absolvente sea declarado litigante de mala fe.
43.- Otros motivos de inasistencia:
El CPC contempla los siguientes supuestos:
a) Absolvente domiciliado dentro de la circunscripción judicial del juzgado: tiene la carga de comparecer personalmente a absolver posiciones ante el juez de la causa.
b) litigante domiciliado fuera de la sede del Juzgado. Supuestos legales:
Absolvente domiciliado en otra circunscripción judicial: Debe concurrir ante el juez o tribunal de igual clase de dicha circunscripción, para lo cual se debe librar el correspondiente oficio comisivo. Absolvente domiciliado fuera de la República: a elección del ponente, podrá: 1. Designar apoderado con facultades suficientes para absolver ante el juez de la causa. 2. Absolver personalmente ante el juez de su domicilio en el extranjero por vía de exhorto. Si el absolvente lo prefiriese, podrá comparecer personalmente ante el juez de la causa.
44.- Confesión extrajudicial.
La confesión extrajudicial podrá acreditarse por los medios de prueba establecidos en la ley, con exclusión de la prueba testimonial, salvo que hubiera principio de prueba por escrito. Art. 295
45.- Concepto:
Es la que se produce fuera del proceso, pero cuya existencia puede ser invocada en él como un hecho, que corno tal debe ser objeto de prueba. El lugar en que se presta la confesión es el que determina su carácter judicial o extrajudicial. Incluso la confesión prestada ante Juez incompetente es judicial, y extrajudicial la que se hace a cualquier persona que no ejerce la función jurisdiccional en un proceso concreto, aunque sea funcionario público.
46.- Requisitos: para su validez son requeridos los mismos que para la judicial: Capacidad, objeto y voluntad
47.- Forma:
Debe ser siempre expresa, no cabe la ficta confessío extrajudicial. Puede ser verbal o escrita y constar en instrumento público o privado.
48.- Efectos:
Difieren según las circunstancias:
a) Confesión hecha a la parte: Escrita: el instrumento público o privado en que conste para lograr eficacia probatoria debe revestir las condiciones que impongan las leyes de fondo de acuerdo a su naturaleza. Verbal: puede versar sobre hechos (que pueden probarse por todos los medios de prueba, incluso testigos) Contratos (cuando tengan por objeto una cantidad mayor a 10 jornales deben ser por escrito y no puede ser probados por testigos) Confesión hecha a un tercero: constituye una simple presunción que debe ser corroborada por otros pedidos de prueba
49.- Alcance de la Confesión.
En caso de duda la confesión deberá interpretarse en favor de quien la hace…. Art. 296.
50.- Regla General:
Fundada en el carácter restrictivo de la confesión, la norma establece la regla general de que en la, duda, la confesión debe interpretarse a favor de quien la hace.
51.- Indivisibilidad.
.... La confesión es indivisible, salvo cuando.
1- el confesante invocare hechos impeditivos, modificativos o extintivos, o fuesen independientes unos de otros,
2- las circunstancias calificativas expuestas por quien confiesa fuesen inverosímiles o contrarias a una presunción legal que no admite prueba en contra; y
3-las modalidades del caso hicieren procedente la divisibilidad." 296 la indivisibilidad significa que sólo puede invocarse la declaración del confesante en su totalidad, vale decir ''o puede utilizarse lo favorable y rechazarse lo desfavorable. La confesión es divisible cuando puede invocarse como prueba el reconocimiento que en ella se hace de un hecho, sin tomar en consideración las circunstancias que el confesante aduzca en su favor para modificar o restringir sus efectos. Las excepciones son. Hechos impeditivos, modificativos o extintivos, que deben ser probados por quien los invoca Hechos independientes, separables del hecho reconocido por el confesante. Inverosimilitud, cuando el hecho resulta físicamente imposible o fuere contrario a un hecho notorio, Contradicción con una presunción legal. Cuando la modalidad del caso lo permita, se otorga la facultad al Juez de dividir la confesión cuando exista razón justificada para ello.
52.- irrevocabilidad.
La confesión judicial, espontánea o provocada, expresa o ficta, es irrevocable, salvo prueba de error, dolo o violencia 297
53.- Concepto:
La revocación o retracción de la confesión tiene lugar cuando el confesante pretende desvirtuar los efectos de su declaración mediante la prueba de la existencia de alguna de las causas previstas en la Ley.
54.- Causas que autorizan la revocación.
Las causas que autorizan la revocación son aquellos que se refieren a los juicios de la voluntad y que como tales afectan la validez de todo acto jurídico.
Error de hecho no será válida la declaración de voluntad cuando el error recayere sobre: La naturaleza del acto. La persona con quien se formo la relación jurídica, o a la cual ella se refiere. La causa principal del acto o la cualidad que verosímilmente se tuvo en mira como esencial, según la práctica de los negocios. El objeto en el caso de haberse indicado un bien diverso o de distinta especie, en diferente cantidad. Extensión o suma, u otro hecho que no sea aquel que se quiso designar.
Acción dolosa: Cualquier artificio o maquinación que se utilice para conseguir la ejecución de un acto. Fuerza o temor: Hacen también revocable la confesión el empleo de fuerza irresistible, intimidación al agente causándole temor fundado de sufrir cualquier mal inminente o grave en su persona.
55.- Conducta Procesal. Principio de Moralidad.
La conducta omisa, evasiva, o maliciosa del citado a absolver posiciones, constituirá fuente de convicción judicial. Art. 300.
La norma está fundada en el principio de moralidad, que debe primar en el proceso y en cuya virtud toda conducta debe tener su sanción.
56.- Absolución de posiciones por oficio
Podrán absolver posiciones por oficio cuando esta prueba fuera procedente, las personas que, conforme con el artículo 341, no están obligadas a comparecer a declarar como testigos, 301. Excepciones a la obligación de comparecer. Exceptuase de la obligación de comparecer a prestar declaración al Presidente de la República, a los miembros del Congreso, a los miembros de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado, Ministros del Poder Ejecutivo, miembros del Tribunal de Cuentas, de los tribunales de Apelación y jueces de primera instancia, al Fiscal General del Estado, a los prelados y a los Jefes de las Fuerzas Armadas en servicio activo con el grado de General o jerarquía equivalente. Dichos testigos declararán por escrito, con la manifestación de que lo hacen bajo juramento o promesa de decir verdad, su elección, dentro del plazo que fije el juez, debiendo entenderse que no excederá de diez días si no se lo hubiere indicado expresamente. La parte contraria a la que ofreció el testigo podrá presentar un pliego de preguntas a incluir en el interrogatorio, conforme lo dispuesto en el artículo 339. 1era parte 341.
57.- Principio de Igualdad.
Los funcionarios públicos en general, cualquiera fuere su rango o jerarquía, no se hallan exentos de la carga de comparecer personalmente a absolver posiciones en aquellos procesos en que sean parte directa; una interpretación contraria atentaría contra el principio de igualdad de las partes en el proceso fundado en la Constitución que manifiesta: Todos los habitantes de la república son iguales en dignidad y derechos. No se admiten discriminaciones. El litigante en un pleito debe hallarse en un mismo pie de igualdad con su contraparte , fuere quien fuere, máxime si se trata de una diligencia como la confesión, que por su naturaleza y carácter debe ser prestada personalmente ante el juez sin valerse de consejos ni de borradores" por lo que no se concibe en opinión del Dr. Casco Pagano (la cual comparto) que estas personas citadas en el 341 puedan contestar sus posiciones desde sus domicilios o despachos, asesorados sin ninguna duda por terceros, violando el carácter personal de la absolución de posiciones.
58.- Valor de la Confesión.
La confesión judicial expresa o ficta, y la extrajudicial, serán apreciadas por el juez juntamente con las primeras pruebas, y de acuerdo con los principios de la sana crítica. La confesión espontánea que resultase de los escritos respectivos de demanda o contestación, y que también podrá prestarse en cualquier estado del juicio, hará plena prueba. Art. 302.
59.- Regla General:
La norma establece como regla general que: La fuerza probatoria de la confesión será apreciada por el juez conjuntamente con las demás pruebas y de acuerdo con los principios de la sana crítica, sea ella judicial o expresa o ficta o extrajudicial.
60.- Plena Prueba:
La confesión espontánea que resulte de los escritos de demanda y contestación y que también podrá prestarse en cualquier estado de la causa, hará plena prueba. Vale decir, tendrá el varar de una prueba tasada o legal.
Lección IV
La Prueba:
1.- Concepto:
El concepto de prueba ha sido definido por los autores de diferentes maneras: Es la demostración de la verdad de un hecho realizada por los medios legales. (Carnelutti).
Es la verificación las afirmaciones formuladas en el proceso, conducentes a la sentencia. (Sentís Melendo).
En general dícese de todo aquello que sirve para averiguar un hecho, yendo de lo conocido hacia lo desconocido.
Forma de verificación de la exactitud o error de una proposición (Couture).
Es la verificación judicial por los modos que la ley establece, de la verdad de un hecho controvertido del cual depende el derecho que se pretende (Alsina).
Pruebas:
2.- Importancia:
Todo proceso controvertido requiere, como regla general, la apertura de la causa a prueba, como un modo de garantizar el derecho a la defensa.
Todo derecho nace, se transforma o extingue como consecuencia de un hecho, y a las partes, en primer término y de manera principalísima corresponde producir la prueba de hechos alegados que sean conducentes, para que en la sentencia el juez deduzca el derecho que surja de ellos.
3- Verdad Real (Material o absoluta) y Verdad Formal (Relativa).
Probar es demostrar la verdad; ésta verdad debe ser la material, la que guarda conformidad con lo realmente acontecido; la verdad verdadera.
La verdad del proceso muchas veces no coincide con la verdad real en el sentido de que ella es consecuencia del material probatorio del expediente que puede ser insuficiente o no corresponder a la realidad.
A las partes incumbe la prueba de los hechos.
4.- Objeto (de la prueba):
Se prueban los hechos.
5.- Prueba de los hechos:
El objeto de la prueba son los hechos que las partes alegan como fundamento de sus pretensiones.
Los hechos sobre los que debe versar la prueba en el proceso son los controvertidos y conducentes: Siendo así, la prueba tendrá por objeto la demostración de la existencia o inexistencia de los hechos con el fin de formar la convicción del juez.
6.- Prueba del derecho:
El juez debe conocer el derecho, de acuerdo al principio "iura novit curiae".
El derecho normalmente no se prueba, se interpreta.
La ley extranjera puede aplicarse cuando las partes lo soliciten en cuyo caso el juez podrá aplicarla de oficio (siempre que no se opongan a las instituciones políticas, las leyes de orden público, la moral y las buenas costumbres), sin perjuicio de que las partes prueben su existencia y su contenido.
7.- La Costumbre:
El uso, la costumbre o la práctica, no pueden crear derechos, sino cuando las leyes se refieran a ellos.
8.- Hechos que no necesitan probarse:
Son los hechos admitidos o confesados por las partes, los hechos notorios y los hechos presumidos por la ley.
Hechos confesados o admitidos por las partes: Existe confesión cuando se reconoce expresamente un hecho.
Existe admisión cuando se guarda silencio o se dan respuestas evasivas.
9.- Hechos notorios:
No necesitan ser probados.
Son aquellos cuya existencia es conocida por la generalidad de los ciudadanos en el tiempo y en el lugar en que se emite la decisión.
Es aquél cuyo conocimiento forma parte de la cultura general, normal, propia de un determinado círculo social en el momento en que la decisión se pronuncia.
Su característica es que pertenecen al dominio público, es decir nadie lo pone en duda.
Pueden referirse a acontecimientos políticos, históricos, atmosféricos.
El juez debe tener por cierto un hecho notorio aunque las partes no lo hayan invocado. La calificación de un hecho como notorio corresponde al juez.
10.- Hechos presumidos por la ley:
Son los constituidos por las presunciones "luris Tamtum".
La persona a quien beneficien no necesita probar el hecho sobre el cual la presunción recae.
Se tiene: por existente el hecho presumido siempre que se halle acreditado el hecho que es su antecedente (P/Ej.: acreditado el matrimonio, la ley presume que los hijos son matrimoniales).
11.- Carga de la Prueba:
La carga de la prueba incumbe a la parte que afirme la existencia de un hecho controvertido o de un precepto jurídico que el Juez o Tribunal no tengan el deber de conocer.
Cada parte debe probar el presupuesto de hecho de la norma que invoca como fundamento de su pretensión o defensa.
La presunción produce el efecto de invertir la carga de la prueba, vale decir quien se ampare en la presunción no necesita probarla, debe hacerlo quien la niegue o desconozca.
12.- Principio de Adquisición procesal:
Es un principio fundamental en el régimen probatorio.
Del hecho de que las actividades procesales pertenecen a una relación única deriva otro principio imperante y es que los resultados de las actividades procesales son comunes a las partes.
Ejemplo: presentado un documento, ambas partes pueden deducir de él, conclusiones en beneficio propio.
13.- Oposición a la Apertura a prueba.
Sí alguna de las partes se opusiere dentro de tercero día, el juez resolverá lo que sea procedente, previo traslado.
La resolución sólo será apelable si dejare sin efecto la apertura a prueba. (Art. 244).
Las partes tiene la facultad de oponerse a la apertura (de la causa a prueba, cuando:
• a) considere que no existen hechos controvertidos o conducentes, y
• b) cuando haya conformidad que la causa se sustancie, como de puro derecho.
La resolución del juez que abre la causa a prueba es irrecurrible, pero la parte disconforme puede formular su oposición dentro del 3° día de la notificación de la providencia, que debe llevarse a cabo en el domicilio constituido.
De dicho pedido el juez correrá traslado a la otra parte por el plazo de 5 días y dictará resolución, la que solo será apelable dentro del 3° día de notificada solo si decide no abrir a prueba el juicio.
La oposición tiene el efecto de producir la interrupción del plazo de prueba.
14.- Prescindencia de la Apertura a prueba. Casos:
Prescindencia de apertura a prueba por conformidad de partes.
• La causa quedará conclusa para definitiva, si dentro del plazo de 3 días de quedar firme la providencia de apertura a prueba, todas las partes manifiestan:
• Que no tienen ninguna prueba que producir.
• Que éstas consisten únicamente en las constancias del expediente o en la prueba documental y agregada y no cuestionada.
• Antes de la declaración, se corre nuevo traslado a las partes por 5 días, 1º. al actor y luego al demandado (por su orden).
La notificación se realiza por cédula.
15.- Facultad del Juez:
El Juez, en uso de sus facultades instructoras, puede ordenar las diligencias que crea necesarias para esclarecer la verdad de los hechos controvertidos.
"El juez recibirá la causa a prueba, aunque las partes no la pidan, siempre que se hubieren alegado hechos conducentes acerca de los cuales aquellas no estuvieren conformes" (art. 213). .
16.- Medios de Prueba no Previstos.
El juez podrá disponer a pedido de parte el diligenciamiento de los medios de prueba no previstos en la ley, siempre que no afecten la moral, la libertad personal de los litigantes o de terceros, o no estén expresamente prohibidos para el caso.
Los medios de prueba no previstos se diligenciarán aplicando por analogía las disposiciones de los que sean semejantes, o su defecto, en la forma que establezca el juez." (Art. 246).
Los medios de prueba previstos y tipificados por el CPC son: la Confesoria, documental, testimonial, pericial, reproducciones y exámenes, reconocimiento judicial e Informes.
17.- Importancia (de los medios probatorios no previstos):
Tienen un futuro asegurado en el campo probatorio, dado que el incontenible y constante avance de la tecnología permite pensar que los mismos se convertirán en los medios más seguros y eficaces que los medíos tradicionales (por ejemplo el ADN para la filiación).
18.- Aplicación Analógica:
El precepto establece que en el diligenciamiento de los medios de prueba no previstos se aplicarán por analogía, las disposiciones de los medios de pruebas legisladas más semejantes, o en su defecto, en la forma que disponga el Juez. (Art. 246)
19.- Principio de amplitud de la prueba:
El juez podrá disponer a pedido de parte el diligenciamiento de pruebas no previstos en la ley siempre que se cumplan con los requisitos de admisibilidad que son comunes a todos los medios probatorios, estén o no previstos en la norma (que no afecten la moral, la libertad personal de los litigantes o de terceros, o no estén expresamente prohibido para el caso).
La eficacia como elementos de convicción queda sometida a la apreciación de los jueces de acuerdo a las reglas de la sana crítica
20.- Prueba Pre constituida:
Los medios de prueba no previstos, en el mayor de los casos adquieren la forma de prueba pre constituida que es aquella que se produce o prepara de antemano, con el objeto de emplearla en un eventual juicio que pudiera surgir. (Ej. Un acta notarial sobre algún hecho o alguna manifestación)
21.- Pertinencia. (De la prueba)
Sólo deberán producirse pruebas sobre hechos que hayan sido articulados por las partes en sus escritos respectivos.
Las que se refieran a hechos no articulados serán desechadas en la sentencia definitiva, salvo lo dispuesto respecto de los hechos nuevos alegados…. (Art. 247).
La pertinencia de la prueba se refiere a la idoneidad o eficacia de los medios probatorios.
Un medio de prueba es pertinente cuando resulta idóneo, eficaz para acreditar un hecho.
La prueba es impertinente por no corresponder a los hechos articulados por la partes en los escritos de demanda, contestación, reconvención y su responde salvo los hechos nuevos; debe ser rechazada por el juez en la sentencia definitiva que es en la oportunidad donde se pronunciará sobre la impertinencia o no de la prueba.
22.- Admisibilidad.
“.... No serán admitidas pruebas que fueren prohibidas por la ley, manifiestamente improcedentes, superfluas o meramente dilatorias, si lo hubieren sido, no serán consideradas en la sentencia". (Art. 247).
La admisibilidad de la prueba se vincula con su objeto y
Siendo así, no será admisible una prueba:
a) que atente contra fa moral, la libertad de las partes, la dignidad de las personas,
b) que se halle prohibida por la ley,
c) que sea extemporánea,
d) que sea innecesaria, superflua o meramente dilataría.
La prueba inadmisible deberá ser rechazada in limine por el juez en el supuesto de que no lo haya hecho así, no deberá ser considerada por él en la sentencia.
23.- Constancias de Expedientes.
Cuando la prueba consistiere en constancias de otros expedientes judiciales o administrativos no terminados, la parte agregará los testimonios o certificados de las piezas pertinentes, sin perjuicio de la facultad del Juez de requerir dichas constancias o los expedientes, en oportunidad de encontrarse la causa en estado de dictar sentencia. (Art. 248).
24.- Carga de la Prueba.
“Incumbirá la carga de la prueba a la parte que afirme la existencia de un hecho controvertido o de un precepto Jurídico que el juez o tribunal no tengan el deber de conocer. Los hechos notorios no necesitan ser probados; la calificación de los mismos corresponde al juez. ". (Art. 249).
25.- Regla General:
En el régimen dispositivo que rige nuestro proceso civil, la formación de material de conocimiento en el proceso constituye una carga para las partes y condiciona la actuación del juez en razón de que no puede en la sentencia referirse a otros hechos que no sean los alegados y probados.
Cada litigante, cualquiera sea su posición procesal, debe acreditar los hechos y circunstancias en los que funda su pretensión o defensa.
La prueba de los hechos alegado es una condición para la admisión de las pretensiones.
Consiste en una carga NO en una obligación para las partes.
26.- Concepto:
La carga de la prueba es acreditar los hechos y circunstancias en los que se fundan pretensiones o defensas.
La carga consiste en la necesidad de realizar determinado acto para evitar que sobrevenga un prejuicio procesal.
Su no producción supone un riesgo del cual puede derivarse un perjuicio.
En el proceso civil probar es vencer y la carga es un imperativo del propio interés
27.- Hechos Nuevos.
Cuando con posterioridad en la contestación de la demanda o reconvención ocurriere o llegar a conocimiento de las partes algún hecho que tuviere relación con la cuestión que se ventila, podrán alegarlo hasta seis días después de notificada la providencia de apertura a prueba.
Del escrito en que se dará traslado a la otra parte, quien dentro del plazo para contestarlo, podrá también alegar otros hechos contraposición a los nuevos aducidos.
En este caso, quedará suspendido el plazo de prueba hasta la notificación de la resolución que los admita o los deniegue.
En los supuestos mencionados en los párrafos precedentes, las pruebas podrán recaer también sobre los hechos nuevos invocados.
Será irrecurrible la resolución que admitiere hechos nuevos. (Art. 250).
28.- Concepto:
El hecho nuevo es aquel que teniendo relación con la cuestión controvertida en el proceso, se produce o recién es conocido por quien lo alega después de trabada la relación procesal por demanda y contestación o reconvención en su caso.
Supone la incorporación al proceso de nuevos datos fácticos que, sin alterar los elementos constitutivos de la pretensión, tienden a confirmar, complementar o desvirtuar la causa.
29.- Admisibilidad:
Los requisitos necesarios para que pueda admitirse la alegación de hechos nuevos son:
1- Que el hecho se haya producido con posterioridad a la contestación de la demanda o reconvención, es decir después de la constitución del proceso.
2- Que siendo el hecho anterior, sea conocido por las partes recién después de la demanda o reconvención; la contraparte puede contradecir la supuesta ignorancia.
3- Que el hecho tenga relación con la cuestión que se ventila o sea debe referirse a las pretensiones deducidas, sin alterar los elementos fundamentales de la acción;
4- Que el hecho se alegue hasta 6 días después de notificada la providencia de apertura de la causa a prueba.
Es un plazo individual para cada parte, la que debe proponer el hecho nuevo en el plazo mencionado de 6 días, que se computa desde que fue notificada del auto de prueba.
30.- Inversión de la carga de la prueba:
Cada parte debe probar el presupuesto de hecho de la norma que invoca como fundamento de la pretensión o defensa.
La inversión de ésta carga se produce cuando alguien niega la existencia de hecho, entonces la contraparte debe probar que el hecho cuya existencia se niega ocurrió en realidad.
También se produce cuando la parte se funda en un presunción legal, a la contraria le corresponde la carga de la prueba para desvirtuar esta presunción.
Por ejemplo: justificado el matrimonio, la ley presume que los hijos son matrimoniales.
31.- Plazo ordinario de prueba.
Plazo ordinario de prueba y plazo para ofrecimiento de ellas.
El plazo será fijado por el juez y no excederá de 40 días.
Las pruebas deberán ofrecerse dentro de los primeros diez días, salvo lo dispuesto para la prueba documental (219) y la de absolución de posiciones. (Art. 277) dentro de los 20 días de la apertura de la causa a pruebas.
32.- Duración:
La duración máxima del plazo ordinario de prueba es de 40 días, el Juez está facultado para fijarlo, pudiendo tener una duración menor.
Puede clausurarse anticipadamente por acuerdo de partes o porque todas las pruebas se hayan producido.
33.- Carácter:
El plazo ordinario de pruebas es común.
Comienza a correr para todos por igual desde el día siguiente de la notificación a las parles de la providencia que ordenó la apertura a prueba.
34.- Plazo para el ofrecimiento. Regla general:
La regla general indica que el ofrecimiento de la prueba en el proceso de conocimiento ordinario debe realizarse dentro de los primeros 10 días de haber quedado firme la providencia que abrió a prueba le causa.
35.- Régimen especial:
Un régimen especial se halla previsto para el ofrecimiento:
a) De la prueba documental debe ajustarse a las previsiones del 219: Agregación de la prueba documental.
El actor deberá acompañar con la demanda la prueba documental que hubiere en su poder no la tuviere a su disposición, la individualizará indicando su contenido, el lugar, archivo, ofician pública o persona en cuyo poder se encuentro y acompañarse con los escritos de demanda, contestación reconvención y su responda, salvo que no se lo tuviere disposición, en cuyo caso deberá individualizarse indicando su contenido, el lugar, archivo, oficina pública o persona en cuyo poder se encuentre...
b) Absolución de posiciones la que deberá ser ofrecida por las partes dentro de los primeros 20 días del plazo probatorio. (Art 277).
De la confesión provocada.
Cada parte podrá exigir dentro de los 20 primeros días de plazo probatorio, que la contra la absuelva posiciones relativas a la cuestión que se ventila.
Se considerará también parte contraria al colitigante que asumiere o sostuviere en el proceso actitudes o pretensiones contrarias a las de su comparte.
36.- Plazo ordinario ampliado.
Cuando las pruebas deban practicarse en la república, pero fuera del asiento del juzgado o tribunal, se estará a lo dispuesto por el Art. 149.-
Ampliación.
Para toda diligencia que deba practicarse dentro de la República y fuera del lugar del asiento del juzgado o tribunal, quedan ampliados los plazos fijados por este Código a razón de 1 día por cada 50 km., para la mgi6n oriental, y de 1 día por cada 25, para la región occidental (Art. 254).
37.- Procedencia:
La ampliación del plazo de prueba en razón de la distancia, se halla previsto para el caso del diligenciamiento de medios probatorios en el territorio de la república pero fuera del asiento del juzgado se opera por mandato expreso de la ley "ministerio legis", no necesita pedido de parte ni resolución judicial.
38.- Regla General:
Esta consagrada en el 149 del CPC, que dispone la ampliación a razón de 1 día por cada 50 Km. en la región oriental, y 1 día por cada 25 Km. en la región occidental o chaco.
La ampliación del plazo debe estar referida y beneficia sólo a la diligencia probatoria de que se trate.
39.- Procedencia:
El plazo extraordinario de prueba se concede para la prueba que haya de producirse fuera del territorio de la república.
40.- Requisitos:
Es menester que medie pedido de parte y pronunciamiento judicial fijando el plazo, el cual, queda sujeto al arbitrio judicial atendiendo a las distancia y a la mayor o menor facilidad de las comunicaciones.
Procede en el proceso de conocimiento ordinario y debe llenarse los siguientes requisitos:
a- debe solicitarse dentro de los 10 días de notificada la providencia de apertura a prueba.
b- Que se indique con precisión la prueba cuyo diligenciamiento se solicita.
Si es testifical, se indicaran los nombres y domicilios de los testigos;
Cuando deban testimoniarse documentos, se mencionaran los archivos o registros donde se encuentren.
41.- Caracteres:
El término extraordinario corre en forma independiente y paralela al plazo ordinario, beneficia solo a quien lo solicitó. No puede vencer antes que el ordinario.
42.- Costas:
Cuando ambos litigantes hubieren solicitado plazo extraordinario, las costas serán satisfechas en la misma forma que las demás del pleito.
Pero si se hubiere concedido a uno solo, y éste no ejecutare la prueba propuesta, abonará todas las costas, inclusive los gastos en que hubiera incurrido la otra parle para hacerse representar donde debieron practicarse las diligencias. ". (Art. 260)
43.- Apertura a prueba.
"El juez recibirá la causa a prueba, aunque las parles no la pidan, siempre que se hubieren alegado hechos conducentes acerca de los cuales aquellas no estuvieren conformes". (Art. 243)
44.-Prescindencia de apertura a prueba por conformidad de partes.
Si dentro de 30 día de quedar firme la providencia de apertura a prueba todas las partes manifestaren que no tienen ninguna que producir, que ésta consiste únicamente en las constancias del expediente o en la documental ya agregada y no cuestionada, el juez conferirá nuevo traslado, por su orden, quedando la causa conclusa para definitiva. (Art. 245)
45.- Constancias de Expedientes.
Cuando la prueba consistiere en constancias de otros expedientes judiciales o administrativas, no terminados la parte agregará los testimonios o certificados de las piezas pertinentes, sin perjuicios de la facultad del juez de requerir dichas constancias o los expedientes, en oportunidad de encontrarse la causa de dictar sentencia. (Art. 248) (Facultad oficiosa del Juez)
46.- Substanciación:
La solicitud debe formularse ante el Juez de la causa dentro del plazo de 3 días de notificada la providencia que declaró cerrado el periodo de prueba (que se notifica por automática).
Se deduce por medio del trámite del incidente.
Del pedido se corre traslado a las otras partes, quien en el plazo de 3 días debe manifestar su conformidad u oposición al pedido, debiendo manifestar en este último caso los motivos. (Art. 267 y 380)
47.- Recursos:
El Juez resolverá el incidente dentro del plazo de 10 días.
La resolución será recurrible por ante el superior, debiendo concederse en relación y con efecto suspensivo.
48.- Inapelabilidad de la providencia que ordena prueba.
“Será inapelable toda providencia que ordenare diligencia de prueba dentro del periodo, respectivo". (Art. 251)
49.- Fundamento:
Esta inapelabilidad de la resolución que ordena abrir a prueba se funda en el principio de amplitud de la prueba y en razón de que el mérito de las mismas será apreciado recién en la sentencia.
50.- Apelabilidad:
A contrario sensu y fundado en el principio de la defensa en juicio, toda resolución judicial que no admita alguna diligencia de prueba es recurrible por ante el superior.
51.- Fijación y concentración (de las audiencias)
“Las audiencias deberán señalarse dentro del periodo de prueba y en lo posible, simultáneamente en ambos cuadernos”
Se concentraran en la misma fecha o en días sucesivos, teniendo en cuenta la naturaleza de las pruebas”. (Art. 252).
Constituye un deber del Juez la concentración en un mismo acto o audiencia de todas las diligencias que sea menester realizar, lo que contribuye a la vigencia del principio de Inmediación, de capital importancia en materia de pruebas.
52.- Cuaderno de prueba.
"Se formarán cuadernos separados de las pruebas de cada parte, que se agregarán al expediente al vencimiento del plazo probatorio". (Art. 263)
53.- Objeto:
La disposición prevé la formación de los llamados cuadernos de pruebas, cuyo objetivo es hacer más ordenada la producción y documentación del material probatorio, su formación es tarea y responsabilidad de los secretarios.
54.- Contenido:
Son uno para cada parte, se constituyen con los respectivos escritos de ofrecimiento de prueba.
En ellos el Juez debe dictar las correspondientes resoluciones de admisión o rechazo de las pruebas para su diligenciamiento, señalar las audiencias y cumplir las demás diligencias.
55.- Agregación:
Vencido el plazo de prueba y realizado el informe del secretario sobre las pruebas producidas por las partes, el Juez ordenará la agregación de los cuadernos al expediente principal la agregación debe ser hecha por su orden, por el del actor, luego el del demandado, cuidando de foliar el expediente con numeración corrida en su parte superior, en razón de que la de los cuadernos es realizada en la inferior.
56.- Prueba dentro del radio urbano.
"Los jueces asistirán a las actuaciones de prueba que deban practicarse fuera de la sede del juzgado, pero dentro del radio urbano". (Art. 264).
Deber de asistir: la norma, basada en el principio de inmediación, impone a los Jueces el deber de asistir a las actuaciones de prueba que deban practicarse fuera de la sede del Juzgado, siempre que sea dentro del radio urbano.
57.- Prueba fuera del radio urbano.
"Cuando las actuaciones deban practicarse fuera del radio urbano, pero dentro de la circunscripción judicial, los jueces podrán trasladarse para recibirlas, o encomendar las diligencia a los de las respectivas localidades. Si se tratare de reconocimiento judicial o prueba pericial, los jueces podrán constituirse en cualquier punto de la república donde debe tener lugar la diligencia" (Art. 265).
58.- Opción:
Cuando las pruebas deban practicarse fuera del radio urbano, pero, dentro de la circunscripción judicial del Juez que entiende en la causa y ordenó la medida, se le otorga al mismo la alternativa siguiente:
1.- trasladarse al lugar del diligenciamiento para recibirlas personalmente;
2.- encomendar su diligenciamiento a las autoridades judiciales de las respectivas localidades (Juez de Paz).
59.- Facultad legal:
También se le concede al Juez la facultad legal de constituirse en cualquier punto de la república donde se deba llevar a cabo la diligencia, cuando se trata de reconocimiento judicial o prueba penal, pudiendo ejercer en virtud del texto legal, facultades jurisdiccionales fuera de los límites territoriales de la circunscripción judicial en la que ejerce competencia.
60.- Fundamento:
• La razón de ser de la norma radica en la importancia que adquiere la percepción directa del Juez (principio de inmediación) en el diligenciamiento de las pruebas.
61.- Diligencia.
Las medidas de prueba deberán ser pedidas y practicadas dentro del plazo.
A los interesados incumbe urgirlas para que sean diligenciadas oportunamente. 266
62.- Regla. General:
Las pruebas deben ser pedidas, ordenadas y practicadas dentro del plazo probatorio. A las partes Incumbe la carga de ofrecerlas en la oportunidad señalada en la ley y de realizar todos los actos tendientes a que se diligencien dentro del plazo de prueba.
63.- Urgimiento:
Al Juez le corresponde el deber de admitir la prueba, salvo que sea inadmisible y ordenar su practicamiento dentro del plazo. Las partes tienen la carga de ofrecerlas y practicarlas, como también la de urgir cuando no sean diligenciadas por motivos ajenos a su voluntad, para que sea diligenciadas oportunamente.
El urgimiento no debe consistir en la presentación de un simple escrito, sino que debe ser eficaz, indicando cual es el obstáculo que impide su practicamiento y cuáles son los medios propuestos para superarlo y llevar a cabo la diligencia probatoria.
64.- Negligencia:
Consiste en el abandono, omisión o falta de diligencia en la realización de la prueba en que incurre la parte que no la produjo en la oportunidad debida.
Si la parte muestra negligencia en el practicamiento de las pruebas, se produce la caducidad de éstas.
65.- Suspensión de la etapa procesal siguiente.
• “La parte que hubiese mostrado diligencia en el ofrecimiento y producción de sus pruebas, podrá solicitar dentro de tercero día de notificada la providencia que declaró cerrado el periodo de prueba, la suspensión de la etapa procesal siguiente por un plazo máximo de 20 días en el proceso de conocimiento ordinario, y de 10 días en los procesos especiales o incidentes, a fin de producir las pruebas pendientes". (art. 267).
66.- Facultad de la parte diligente:
La norma consagra la facultad de la parte diligente en el ofrecimiento y de producción de la prueba, de poder solicitar y obtener la suspensión de la etapa procesal siguiente, a fin de, producir las pruebas pendientes.
67.- Trámite:
La solicitud debe formularse ante el Juez de la causa dentro del plazo de 3 días de notificada la providencia que declaró cerrado el período de prueba (que se notifica por automática).
Se deduce por medio del trámite del incidente.
Del pedido se corre traslado a la otra parte, quien en el plazo de 3 días debe manifestar su conformidad u oposición al pedido, debiendo manifestar en este último caso los motivos.
68.- Resolución:
El juez resolverá el incidente dentro del plazo de 10 días.
69.- Apelación:
La resolución es recurrible ante el superior, debiendo concederse en relación y con efecto suspensivo.
70.- Plazo:
Si el juez considera procedente el pedido, acordará un plazo máximo de 20 días en el proceso de conocimiento ordinario, y de 10 días en los procesos especiales e incidentes.
71.- Reglas:
I.- la negligencia debe ser examinada en relación a cada prueba.
II.- sólo beneficia a la prueba para la cual fue solicitada.
III.- el Juez no puede suplir la negligencia de las partes.
IV.- la prueba de que se trate debió ser convenientemente urgida, mediante su oportuna y precisa individualización, con indicación de los obstáculos que impidieron su diligenciamiento y señalando los medios propuestos para superarlos y poder practicar la diligencia.
V.- en caso de duda debe estarse por la realización de la prueba.
72.- Habilitación de días y horas inhábiles.
Si se suspendiere el plazo respectivo, los jueces pondrán la máxima diligencia en la recepción de las pruebas, habilitando días y horas inhábiles cuando ello fuere necesario para que aquéllas se realicen. (Art. 268).
73.- Apreciación de la prueba.
Salvo disposición legal en contrario los jueces formarán su convicción de conformidad con las reglas de la sana crítica.
Deberán examinar y valorar en la sentencia todas las pruebas producidas, que sean esenciales y decisivas para el fallo de la pausa.
No están obligados a hacerlo respecto a aquellas que no lo fueren". (Art. 269).
74.- Concepto:
La apreciación de la prueba consiste en el acto por el cual el órgano judicial estima elemento o valor de las pruebas producidas sobre los hechos controvertidos en el juicio a fin de formar su convicción.
Mediante ella se determina la eficacia concreta de la prueba.
La oportunidad para apreciar la prueba se produce con motivo de dictar sentencia.
75.- Sistemas:
Prueba legal: llamada también tasada o tarifada en la que la valoración esta impuesta por la ley. Resulta independiente del criterio del juez.
Ej.: presunciones iure et de iure o cuando la ley establece una forma determinada de prueba (Por escrito, los contratos que tienen por objeto más de diez jornales mínimos legales, las donaciones de inmuebles con cargo y las que tienen por objeto prestaciones periódicas o vitalicias, testamentos).
76.- Sistemas:
Libres convicciones: El juez al valorar la prueba no está sujeto obligatoriamente a ninguna regla que haya sido dirección o indirectamente indicada por la ley su libertad de apreciación es amplia y no se encuentra restringida ni limitada.
Sana crítica: En este sistema la valoración de la prueba excluye la discrecionalidad judicial irrestricta.
En su apreciación el juez debe fundarse en los principio de la lógica y de la experiencia, es decir, en los principios extraídos de la observación del normal comportamiento humano confirmado por la realidad.
En el sistema seguido como regla general salvo disposición legal en contrario por nuestro CPC.
Lección 4 (Continuación)
Pruebas anticipadas
Finalidad. ¿Quiénes pueden solicitarlas? Enumeración legal (Art. 270 CPC).Juez competente. Validez de la prueba. Requisitos de admisibilidad. Procedimiento. Pedido incidental de pruebas anticipadas.
77.- Pruebas anticipadas. Finalidad:
Las diligencias anticipadas de prueba tienen por objeto el diligenciamiento de las mismas antes de iniciarse el juicio. La finalidad es preservativa o conservativa, atendiendo a que su practicamiento en la etapa procesal oportuna puede ser difícil o imposible por existir riesgo serio de que desaparezcan.
78.- Quienes pueden solicitarlas:
Tanto el que pretende demandar como el que cree que será demandado. El juez admitirá sin substanciación el pedido formulado, vale decir sin correr traslado, salvo que las rechace de oficio por considerarlas inadmisibles o improcedentes.
79.- Enumeración legal:
No es taxativa, sin embargo no será admisible la absolución e posiciones porque la misma sólo puede producirse entre las partes de un proceso ya iniciado.
Los que pretendan demandar o crean que van a ser demandados, podrán pedir, antes de la demanda:
a) que se verifique un reconocimiento judicial de los lugares o las cosas que habrán de ser motivo de prueba en el juicio y que están expuestas a transformarse o desaparecer en breve plazo;
b) el reconocimiento de la firma de un documento privado emanado del que habrá de ser su adversario o de sus causantes a título universal singular;
c) que se reciba declaración de algún testigo de muy avanzada edad, o que se halle gravemente enfermo o próximo a ausentarse de la República: y
d) el reconocimiento pericial del estado. calidad y cantidad de cosa de fácil descomposición, o que no pueda ser efectuado durante el juicio en condiciones convenientes.
El juez admitirá sin sustanciación alguna las pruebas solicitadas, salvo que las considere notoriamente procedentes. Art. 270
80.- Reconocimiento judicial.
De lugares o cosas expuestos a transformarse o desaparecer., El juez debe constituirse en el lugar del inmueble o en el que se encuentre la cosa mueble, si no es posible su exhibición en la sede del juzgado, debe labrarse acta detallada del estado y condiciones en que se encuentren.
81.- Reconocimiento de firma:
De un documento privado, para lo cual el Juez debe fijar un plazo o señalar una audiencia a los efectos de que se reconozca o niegue la autenticidad de la firma.
82- Declaración de testigos:
De muy avanzada edad, gravemente enfermos o próximos a ausentarse de la república. El Juez debe señalar audiencia al efecto, notificando por cédula al testigo, salvo que tenga que trasladarse al lugar donde éste se encuentre por ser muy anciano o enfermo.
83.- Reconocimiento Pericial:
De cosas de fácil descomposición o que no pueda ser efectuado en juicio en condiciones convenientes. El juez nombrará un perito cuando se requieran conocimientos técnicos, caso contrario bastará con el reconocimiento judicial.
84.- Competencia.
El pedido de pruebas anticipadas deberá presentarse ante el juez que sería competente para conocer de la demanda. Las pruebas así obtenidas no perderán validez por la circunstancia de que el pleito radique en definitiva ante otro juez, ni por el transcurso del tiempo. Art. 271. El pedido de diligenciamiento de pruebas anticipadas debe solicitarse ante el Juez que sería el competente para conocer en la demanda principal, aunque finalmente se la tenga que radicar ante otro juez que fuere competente al momento de promoverla. Se halla fundada en razones de conexidad.
85.- Validez de la Prueba.
Las pruebas llevadas a cabo en forma anticipada no pierden su validez por la circunstancia de que el pleito radique en forma definitiva ante otro juez, ni por el transcurso del tiempo.
86.- Requisitos:
El que solicite pruebas anticipadas deberá acreditar el motivo por el cual teme la perdida de la prueba. Además, deberá expresar claramente las acciones que se propone deducir o el litigio cuya iniciación teme, designando el adversario, con indicación de su domicilio, para proceder a su citación. Si la urgencia del caso no permite la citación de parte, las pruebas se realizarán con intervención del Ministerio de la Defensa Publica. Art. 272.
87.- Forma y requisitos;
El pedido de diligenciamiento anticipado de pruebas debe ser por escrito, indicando claramente el motivo de la petición, además debe expresar las acciones que se propone deducir o el litigio cuya iniciación se teme. Se debe individualizar al adversario en el futuro litigio, indicando el lugar de su domicilio real a los efectos de su notificación y citación.
88.- Recurribilidad de la Resolución.
El auto que admita las pruebas anticipadas será irrecurrible, pero podrá apelarse del que las deniegue. Art. 273.
89.- Pedido incidental de pruebas anticipadas.
En los casos previstos por el art. 270, los litigantes también podrán pedir el anticipo de diligencias probatorias, después de trabada la litis. Art. 275.
Estos casos son:
a- que se verifique un reconocimiento judicial de los lugares o las cosas que habrán de ser motivo de prueba en el juicio y que están expuestas a transformarse o desaparecer en breve plazo;
b- el reconocimiento de la firma de un documento privado emanado del que habrá de ser su adversario o de sus causantes a titulo universal o singular,
c- que se reciba declaración de algún testigo de muy avanzada edad, o que se halle gravemente enfermo o próximo a ausentarse de la República, y
d- el reconocimiento pericial del estado, calidad y cantidad de cosa de fácil descomposición, o que no pueda ser efectuado durante el juicio en condiciones convenientes.
1.- Concepto:
El concepto de prueba ha sido definido por los autores de diferentes maneras: Es la demostración de la verdad de un hecho realizada por los medios legales. (Carnelutti).
Es la verificación las afirmaciones formuladas en el proceso, conducentes a la sentencia. (Sentís Melendo).
En general dícese de todo aquello que sirve para averiguar un hecho, yendo de lo conocido hacia lo desconocido.
Forma de verificación de la exactitud o error de una proposición (Couture).
Es la verificación judicial por los modos que la ley establece, de la verdad de un hecho controvertido del cual depende el derecho que se pretende (Alsina).
Pruebas:
2.- Importancia:
Todo proceso controvertido requiere, como regla general, la apertura de la causa a prueba, como un modo de garantizar el derecho a la defensa.
Todo derecho nace, se transforma o extingue como consecuencia de un hecho, y a las partes, en primer término y de manera principalísima corresponde producir la prueba de hechos alegados que sean conducentes, para que en la sentencia el juez deduzca el derecho que surja de ellos.
3- Verdad Real (Material o absoluta) y Verdad Formal (Relativa).
Probar es demostrar la verdad; ésta verdad debe ser la material, la que guarda conformidad con lo realmente acontecido; la verdad verdadera.
La verdad del proceso muchas veces no coincide con la verdad real en el sentido de que ella es consecuencia del material probatorio del expediente que puede ser insuficiente o no corresponder a la realidad.
A las partes incumbe la prueba de los hechos.
4.- Objeto (de la prueba):
Se prueban los hechos.
5.- Prueba de los hechos:
El objeto de la prueba son los hechos que las partes alegan como fundamento de sus pretensiones.
Los hechos sobre los que debe versar la prueba en el proceso son los controvertidos y conducentes: Siendo así, la prueba tendrá por objeto la demostración de la existencia o inexistencia de los hechos con el fin de formar la convicción del juez.
6.- Prueba del derecho:
El juez debe conocer el derecho, de acuerdo al principio "iura novit curiae".
El derecho normalmente no se prueba, se interpreta.
La ley extranjera puede aplicarse cuando las partes lo soliciten en cuyo caso el juez podrá aplicarla de oficio (siempre que no se opongan a las instituciones políticas, las leyes de orden público, la moral y las buenas costumbres), sin perjuicio de que las partes prueben su existencia y su contenido.
7.- La Costumbre:
El uso, la costumbre o la práctica, no pueden crear derechos, sino cuando las leyes se refieran a ellos.
8.- Hechos que no necesitan probarse:
Son los hechos admitidos o confesados por las partes, los hechos notorios y los hechos presumidos por la ley.
Hechos confesados o admitidos por las partes: Existe confesión cuando se reconoce expresamente un hecho.
Existe admisión cuando se guarda silencio o se dan respuestas evasivas.
9.- Hechos notorios:
No necesitan ser probados.
Son aquellos cuya existencia es conocida por la generalidad de los ciudadanos en el tiempo y en el lugar en que se emite la decisión.
Es aquél cuyo conocimiento forma parte de la cultura general, normal, propia de un determinado círculo social en el momento en que la decisión se pronuncia.
Su característica es que pertenecen al dominio público, es decir nadie lo pone en duda.
Pueden referirse a acontecimientos políticos, históricos, atmosféricos.
El juez debe tener por cierto un hecho notorio aunque las partes no lo hayan invocado. La calificación de un hecho como notorio corresponde al juez.
10.- Hechos presumidos por la ley:
Son los constituidos por las presunciones "luris Tamtum".
La persona a quien beneficien no necesita probar el hecho sobre el cual la presunción recae.
Se tiene: por existente el hecho presumido siempre que se halle acreditado el hecho que es su antecedente (P/Ej.: acreditado el matrimonio, la ley presume que los hijos son matrimoniales).
11.- Carga de la Prueba:
La carga de la prueba incumbe a la parte que afirme la existencia de un hecho controvertido o de un precepto jurídico que el Juez o Tribunal no tengan el deber de conocer.
Cada parte debe probar el presupuesto de hecho de la norma que invoca como fundamento de su pretensión o defensa.
La presunción produce el efecto de invertir la carga de la prueba, vale decir quien se ampare en la presunción no necesita probarla, debe hacerlo quien la niegue o desconozca.
12.- Principio de Adquisición procesal:
Es un principio fundamental en el régimen probatorio.
Del hecho de que las actividades procesales pertenecen a una relación única deriva otro principio imperante y es que los resultados de las actividades procesales son comunes a las partes.
Ejemplo: presentado un documento, ambas partes pueden deducir de él, conclusiones en beneficio propio.
13.- Oposición a la Apertura a prueba.
Sí alguna de las partes se opusiere dentro de tercero día, el juez resolverá lo que sea procedente, previo traslado.
La resolución sólo será apelable si dejare sin efecto la apertura a prueba. (Art. 244).
Las partes tiene la facultad de oponerse a la apertura (de la causa a prueba, cuando:
• a) considere que no existen hechos controvertidos o conducentes, y
• b) cuando haya conformidad que la causa se sustancie, como de puro derecho.
La resolución del juez que abre la causa a prueba es irrecurrible, pero la parte disconforme puede formular su oposición dentro del 3° día de la notificación de la providencia, que debe llevarse a cabo en el domicilio constituido.
De dicho pedido el juez correrá traslado a la otra parte por el plazo de 5 días y dictará resolución, la que solo será apelable dentro del 3° día de notificada solo si decide no abrir a prueba el juicio.
La oposición tiene el efecto de producir la interrupción del plazo de prueba.
14.- Prescindencia de la Apertura a prueba. Casos:
Prescindencia de apertura a prueba por conformidad de partes.
• La causa quedará conclusa para definitiva, si dentro del plazo de 3 días de quedar firme la providencia de apertura a prueba, todas las partes manifiestan:
• Que no tienen ninguna prueba que producir.
• Que éstas consisten únicamente en las constancias del expediente o en la prueba documental y agregada y no cuestionada.
• Antes de la declaración, se corre nuevo traslado a las partes por 5 días, 1º. al actor y luego al demandado (por su orden).
La notificación se realiza por cédula.
15.- Facultad del Juez:
El Juez, en uso de sus facultades instructoras, puede ordenar las diligencias que crea necesarias para esclarecer la verdad de los hechos controvertidos.
"El juez recibirá la causa a prueba, aunque las partes no la pidan, siempre que se hubieren alegado hechos conducentes acerca de los cuales aquellas no estuvieren conformes" (art. 213). .
16.- Medios de Prueba no Previstos.
El juez podrá disponer a pedido de parte el diligenciamiento de los medios de prueba no previstos en la ley, siempre que no afecten la moral, la libertad personal de los litigantes o de terceros, o no estén expresamente prohibidos para el caso.
Los medios de prueba no previstos se diligenciarán aplicando por analogía las disposiciones de los que sean semejantes, o su defecto, en la forma que establezca el juez." (Art. 246).
Los medios de prueba previstos y tipificados por el CPC son: la Confesoria, documental, testimonial, pericial, reproducciones y exámenes, reconocimiento judicial e Informes.
17.- Importancia (de los medios probatorios no previstos):
Tienen un futuro asegurado en el campo probatorio, dado que el incontenible y constante avance de la tecnología permite pensar que los mismos se convertirán en los medios más seguros y eficaces que los medíos tradicionales (por ejemplo el ADN para la filiación).
18.- Aplicación Analógica:
El precepto establece que en el diligenciamiento de los medios de prueba no previstos se aplicarán por analogía, las disposiciones de los medios de pruebas legisladas más semejantes, o en su defecto, en la forma que disponga el Juez. (Art. 246)
19.- Principio de amplitud de la prueba:
El juez podrá disponer a pedido de parte el diligenciamiento de pruebas no previstos en la ley siempre que se cumplan con los requisitos de admisibilidad que son comunes a todos los medios probatorios, estén o no previstos en la norma (que no afecten la moral, la libertad personal de los litigantes o de terceros, o no estén expresamente prohibido para el caso).
La eficacia como elementos de convicción queda sometida a la apreciación de los jueces de acuerdo a las reglas de la sana crítica
20.- Prueba Pre constituida:
Los medios de prueba no previstos, en el mayor de los casos adquieren la forma de prueba pre constituida que es aquella que se produce o prepara de antemano, con el objeto de emplearla en un eventual juicio que pudiera surgir. (Ej. Un acta notarial sobre algún hecho o alguna manifestación)
21.- Pertinencia. (De la prueba)
Sólo deberán producirse pruebas sobre hechos que hayan sido articulados por las partes en sus escritos respectivos.
Las que se refieran a hechos no articulados serán desechadas en la sentencia definitiva, salvo lo dispuesto respecto de los hechos nuevos alegados…. (Art. 247).
La pertinencia de la prueba se refiere a la idoneidad o eficacia de los medios probatorios.
Un medio de prueba es pertinente cuando resulta idóneo, eficaz para acreditar un hecho.
La prueba es impertinente por no corresponder a los hechos articulados por la partes en los escritos de demanda, contestación, reconvención y su responde salvo los hechos nuevos; debe ser rechazada por el juez en la sentencia definitiva que es en la oportunidad donde se pronunciará sobre la impertinencia o no de la prueba.
22.- Admisibilidad.
“.... No serán admitidas pruebas que fueren prohibidas por la ley, manifiestamente improcedentes, superfluas o meramente dilatorias, si lo hubieren sido, no serán consideradas en la sentencia". (Art. 247).
La admisibilidad de la prueba se vincula con su objeto y
Siendo así, no será admisible una prueba:
a) que atente contra fa moral, la libertad de las partes, la dignidad de las personas,
b) que se halle prohibida por la ley,
c) que sea extemporánea,
d) que sea innecesaria, superflua o meramente dilataría.
La prueba inadmisible deberá ser rechazada in limine por el juez en el supuesto de que no lo haya hecho así, no deberá ser considerada por él en la sentencia.
23.- Constancias de Expedientes.
Cuando la prueba consistiere en constancias de otros expedientes judiciales o administrativos no terminados, la parte agregará los testimonios o certificados de las piezas pertinentes, sin perjuicio de la facultad del Juez de requerir dichas constancias o los expedientes, en oportunidad de encontrarse la causa en estado de dictar sentencia. (Art. 248).
24.- Carga de la Prueba.
“Incumbirá la carga de la prueba a la parte que afirme la existencia de un hecho controvertido o de un precepto Jurídico que el juez o tribunal no tengan el deber de conocer. Los hechos notorios no necesitan ser probados; la calificación de los mismos corresponde al juez. ". (Art. 249).
25.- Regla General:
En el régimen dispositivo que rige nuestro proceso civil, la formación de material de conocimiento en el proceso constituye una carga para las partes y condiciona la actuación del juez en razón de que no puede en la sentencia referirse a otros hechos que no sean los alegados y probados.
Cada litigante, cualquiera sea su posición procesal, debe acreditar los hechos y circunstancias en los que funda su pretensión o defensa.
La prueba de los hechos alegado es una condición para la admisión de las pretensiones.
Consiste en una carga NO en una obligación para las partes.
26.- Concepto:
La carga de la prueba es acreditar los hechos y circunstancias en los que se fundan pretensiones o defensas.
La carga consiste en la necesidad de realizar determinado acto para evitar que sobrevenga un prejuicio procesal.
Su no producción supone un riesgo del cual puede derivarse un perjuicio.
En el proceso civil probar es vencer y la carga es un imperativo del propio interés
27.- Hechos Nuevos.
Cuando con posterioridad en la contestación de la demanda o reconvención ocurriere o llegar a conocimiento de las partes algún hecho que tuviere relación con la cuestión que se ventila, podrán alegarlo hasta seis días después de notificada la providencia de apertura a prueba.
Del escrito en que se dará traslado a la otra parte, quien dentro del plazo para contestarlo, podrá también alegar otros hechos contraposición a los nuevos aducidos.
En este caso, quedará suspendido el plazo de prueba hasta la notificación de la resolución que los admita o los deniegue.
En los supuestos mencionados en los párrafos precedentes, las pruebas podrán recaer también sobre los hechos nuevos invocados.
Será irrecurrible la resolución que admitiere hechos nuevos. (Art. 250).
28.- Concepto:
El hecho nuevo es aquel que teniendo relación con la cuestión controvertida en el proceso, se produce o recién es conocido por quien lo alega después de trabada la relación procesal por demanda y contestación o reconvención en su caso.
Supone la incorporación al proceso de nuevos datos fácticos que, sin alterar los elementos constitutivos de la pretensión, tienden a confirmar, complementar o desvirtuar la causa.
29.- Admisibilidad:
Los requisitos necesarios para que pueda admitirse la alegación de hechos nuevos son:
1- Que el hecho se haya producido con posterioridad a la contestación de la demanda o reconvención, es decir después de la constitución del proceso.
2- Que siendo el hecho anterior, sea conocido por las partes recién después de la demanda o reconvención; la contraparte puede contradecir la supuesta ignorancia.
3- Que el hecho tenga relación con la cuestión que se ventila o sea debe referirse a las pretensiones deducidas, sin alterar los elementos fundamentales de la acción;
4- Que el hecho se alegue hasta 6 días después de notificada la providencia de apertura de la causa a prueba.
Es un plazo individual para cada parte, la que debe proponer el hecho nuevo en el plazo mencionado de 6 días, que se computa desde que fue notificada del auto de prueba.
30.- Inversión de la carga de la prueba:
Cada parte debe probar el presupuesto de hecho de la norma que invoca como fundamento de la pretensión o defensa.
La inversión de ésta carga se produce cuando alguien niega la existencia de hecho, entonces la contraparte debe probar que el hecho cuya existencia se niega ocurrió en realidad.
También se produce cuando la parte se funda en un presunción legal, a la contraria le corresponde la carga de la prueba para desvirtuar esta presunción.
Por ejemplo: justificado el matrimonio, la ley presume que los hijos son matrimoniales.
31.- Plazo ordinario de prueba.
Plazo ordinario de prueba y plazo para ofrecimiento de ellas.
El plazo será fijado por el juez y no excederá de 40 días.
Las pruebas deberán ofrecerse dentro de los primeros diez días, salvo lo dispuesto para la prueba documental (219) y la de absolución de posiciones. (Art. 277) dentro de los 20 días de la apertura de la causa a pruebas.
32.- Duración:
La duración máxima del plazo ordinario de prueba es de 40 días, el Juez está facultado para fijarlo, pudiendo tener una duración menor.
Puede clausurarse anticipadamente por acuerdo de partes o porque todas las pruebas se hayan producido.
33.- Carácter:
El plazo ordinario de pruebas es común.
Comienza a correr para todos por igual desde el día siguiente de la notificación a las parles de la providencia que ordenó la apertura a prueba.
34.- Plazo para el ofrecimiento. Regla general:
La regla general indica que el ofrecimiento de la prueba en el proceso de conocimiento ordinario debe realizarse dentro de los primeros 10 días de haber quedado firme la providencia que abrió a prueba le causa.
35.- Régimen especial:
Un régimen especial se halla previsto para el ofrecimiento:
a) De la prueba documental debe ajustarse a las previsiones del 219: Agregación de la prueba documental.
El actor deberá acompañar con la demanda la prueba documental que hubiere en su poder no la tuviere a su disposición, la individualizará indicando su contenido, el lugar, archivo, ofician pública o persona en cuyo poder se encuentro y acompañarse con los escritos de demanda, contestación reconvención y su responda, salvo que no se lo tuviere disposición, en cuyo caso deberá individualizarse indicando su contenido, el lugar, archivo, oficina pública o persona en cuyo poder se encuentre...
b) Absolución de posiciones la que deberá ser ofrecida por las partes dentro de los primeros 20 días del plazo probatorio. (Art 277).
De la confesión provocada.
Cada parte podrá exigir dentro de los 20 primeros días de plazo probatorio, que la contra la absuelva posiciones relativas a la cuestión que se ventila.
Se considerará también parte contraria al colitigante que asumiere o sostuviere en el proceso actitudes o pretensiones contrarias a las de su comparte.
36.- Plazo ordinario ampliado.
Cuando las pruebas deban practicarse en la república, pero fuera del asiento del juzgado o tribunal, se estará a lo dispuesto por el Art. 149.-
Ampliación.
Para toda diligencia que deba practicarse dentro de la República y fuera del lugar del asiento del juzgado o tribunal, quedan ampliados los plazos fijados por este Código a razón de 1 día por cada 50 km., para la mgi6n oriental, y de 1 día por cada 25, para la región occidental (Art. 254).
37.- Procedencia:
La ampliación del plazo de prueba en razón de la distancia, se halla previsto para el caso del diligenciamiento de medios probatorios en el territorio de la república pero fuera del asiento del juzgado se opera por mandato expreso de la ley "ministerio legis", no necesita pedido de parte ni resolución judicial.
38.- Regla General:
Esta consagrada en el 149 del CPC, que dispone la ampliación a razón de 1 día por cada 50 Km. en la región oriental, y 1 día por cada 25 Km. en la región occidental o chaco.
La ampliación del plazo debe estar referida y beneficia sólo a la diligencia probatoria de que se trate.
39.- Procedencia:
El plazo extraordinario de prueba se concede para la prueba que haya de producirse fuera del territorio de la república.
40.- Requisitos:
Es menester que medie pedido de parte y pronunciamiento judicial fijando el plazo, el cual, queda sujeto al arbitrio judicial atendiendo a las distancia y a la mayor o menor facilidad de las comunicaciones.
Procede en el proceso de conocimiento ordinario y debe llenarse los siguientes requisitos:
a- debe solicitarse dentro de los 10 días de notificada la providencia de apertura a prueba.
b- Que se indique con precisión la prueba cuyo diligenciamiento se solicita.
Si es testifical, se indicaran los nombres y domicilios de los testigos;
Cuando deban testimoniarse documentos, se mencionaran los archivos o registros donde se encuentren.
41.- Caracteres:
El término extraordinario corre en forma independiente y paralela al plazo ordinario, beneficia solo a quien lo solicitó. No puede vencer antes que el ordinario.
42.- Costas:
Cuando ambos litigantes hubieren solicitado plazo extraordinario, las costas serán satisfechas en la misma forma que las demás del pleito.
Pero si se hubiere concedido a uno solo, y éste no ejecutare la prueba propuesta, abonará todas las costas, inclusive los gastos en que hubiera incurrido la otra parle para hacerse representar donde debieron practicarse las diligencias. ". (Art. 260)
43.- Apertura a prueba.
"El juez recibirá la causa a prueba, aunque las parles no la pidan, siempre que se hubieren alegado hechos conducentes acerca de los cuales aquellas no estuvieren conformes". (Art. 243)
44.-Prescindencia de apertura a prueba por conformidad de partes.
Si dentro de 30 día de quedar firme la providencia de apertura a prueba todas las partes manifestaren que no tienen ninguna que producir, que ésta consiste únicamente en las constancias del expediente o en la documental ya agregada y no cuestionada, el juez conferirá nuevo traslado, por su orden, quedando la causa conclusa para definitiva. (Art. 245)
45.- Constancias de Expedientes.
Cuando la prueba consistiere en constancias de otros expedientes judiciales o administrativas, no terminados la parte agregará los testimonios o certificados de las piezas pertinentes, sin perjuicios de la facultad del juez de requerir dichas constancias o los expedientes, en oportunidad de encontrarse la causa de dictar sentencia. (Art. 248) (Facultad oficiosa del Juez)
46.- Substanciación:
La solicitud debe formularse ante el Juez de la causa dentro del plazo de 3 días de notificada la providencia que declaró cerrado el periodo de prueba (que se notifica por automática).
Se deduce por medio del trámite del incidente.
Del pedido se corre traslado a las otras partes, quien en el plazo de 3 días debe manifestar su conformidad u oposición al pedido, debiendo manifestar en este último caso los motivos. (Art. 267 y 380)
47.- Recursos:
El Juez resolverá el incidente dentro del plazo de 10 días.
La resolución será recurrible por ante el superior, debiendo concederse en relación y con efecto suspensivo.
48.- Inapelabilidad de la providencia que ordena prueba.
“Será inapelable toda providencia que ordenare diligencia de prueba dentro del periodo, respectivo". (Art. 251)
49.- Fundamento:
Esta inapelabilidad de la resolución que ordena abrir a prueba se funda en el principio de amplitud de la prueba y en razón de que el mérito de las mismas será apreciado recién en la sentencia.
50.- Apelabilidad:
A contrario sensu y fundado en el principio de la defensa en juicio, toda resolución judicial que no admita alguna diligencia de prueba es recurrible por ante el superior.
51.- Fijación y concentración (de las audiencias)
“Las audiencias deberán señalarse dentro del periodo de prueba y en lo posible, simultáneamente en ambos cuadernos”
Se concentraran en la misma fecha o en días sucesivos, teniendo en cuenta la naturaleza de las pruebas”. (Art. 252).
Constituye un deber del Juez la concentración en un mismo acto o audiencia de todas las diligencias que sea menester realizar, lo que contribuye a la vigencia del principio de Inmediación, de capital importancia en materia de pruebas.
52.- Cuaderno de prueba.
"Se formarán cuadernos separados de las pruebas de cada parte, que se agregarán al expediente al vencimiento del plazo probatorio". (Art. 263)
53.- Objeto:
La disposición prevé la formación de los llamados cuadernos de pruebas, cuyo objetivo es hacer más ordenada la producción y documentación del material probatorio, su formación es tarea y responsabilidad de los secretarios.
54.- Contenido:
Son uno para cada parte, se constituyen con los respectivos escritos de ofrecimiento de prueba.
En ellos el Juez debe dictar las correspondientes resoluciones de admisión o rechazo de las pruebas para su diligenciamiento, señalar las audiencias y cumplir las demás diligencias.
55.- Agregación:
Vencido el plazo de prueba y realizado el informe del secretario sobre las pruebas producidas por las partes, el Juez ordenará la agregación de los cuadernos al expediente principal la agregación debe ser hecha por su orden, por el del actor, luego el del demandado, cuidando de foliar el expediente con numeración corrida en su parte superior, en razón de que la de los cuadernos es realizada en la inferior.
56.- Prueba dentro del radio urbano.
"Los jueces asistirán a las actuaciones de prueba que deban practicarse fuera de la sede del juzgado, pero dentro del radio urbano". (Art. 264).
Deber de asistir: la norma, basada en el principio de inmediación, impone a los Jueces el deber de asistir a las actuaciones de prueba que deban practicarse fuera de la sede del Juzgado, siempre que sea dentro del radio urbano.
57.- Prueba fuera del radio urbano.
"Cuando las actuaciones deban practicarse fuera del radio urbano, pero dentro de la circunscripción judicial, los jueces podrán trasladarse para recibirlas, o encomendar las diligencia a los de las respectivas localidades. Si se tratare de reconocimiento judicial o prueba pericial, los jueces podrán constituirse en cualquier punto de la república donde debe tener lugar la diligencia" (Art. 265).
58.- Opción:
Cuando las pruebas deban practicarse fuera del radio urbano, pero, dentro de la circunscripción judicial del Juez que entiende en la causa y ordenó la medida, se le otorga al mismo la alternativa siguiente:
1.- trasladarse al lugar del diligenciamiento para recibirlas personalmente;
2.- encomendar su diligenciamiento a las autoridades judiciales de las respectivas localidades (Juez de Paz).
59.- Facultad legal:
También se le concede al Juez la facultad legal de constituirse en cualquier punto de la república donde se deba llevar a cabo la diligencia, cuando se trata de reconocimiento judicial o prueba penal, pudiendo ejercer en virtud del texto legal, facultades jurisdiccionales fuera de los límites territoriales de la circunscripción judicial en la que ejerce competencia.
60.- Fundamento:
• La razón de ser de la norma radica en la importancia que adquiere la percepción directa del Juez (principio de inmediación) en el diligenciamiento de las pruebas.
61.- Diligencia.
Las medidas de prueba deberán ser pedidas y practicadas dentro del plazo.
A los interesados incumbe urgirlas para que sean diligenciadas oportunamente. 266
62.- Regla. General:
Las pruebas deben ser pedidas, ordenadas y practicadas dentro del plazo probatorio. A las partes Incumbe la carga de ofrecerlas en la oportunidad señalada en la ley y de realizar todos los actos tendientes a que se diligencien dentro del plazo de prueba.
63.- Urgimiento:
Al Juez le corresponde el deber de admitir la prueba, salvo que sea inadmisible y ordenar su practicamiento dentro del plazo. Las partes tienen la carga de ofrecerlas y practicarlas, como también la de urgir cuando no sean diligenciadas por motivos ajenos a su voluntad, para que sea diligenciadas oportunamente.
El urgimiento no debe consistir en la presentación de un simple escrito, sino que debe ser eficaz, indicando cual es el obstáculo que impide su practicamiento y cuáles son los medios propuestos para superarlo y llevar a cabo la diligencia probatoria.
64.- Negligencia:
Consiste en el abandono, omisión o falta de diligencia en la realización de la prueba en que incurre la parte que no la produjo en la oportunidad debida.
Si la parte muestra negligencia en el practicamiento de las pruebas, se produce la caducidad de éstas.
65.- Suspensión de la etapa procesal siguiente.
• “La parte que hubiese mostrado diligencia en el ofrecimiento y producción de sus pruebas, podrá solicitar dentro de tercero día de notificada la providencia que declaró cerrado el periodo de prueba, la suspensión de la etapa procesal siguiente por un plazo máximo de 20 días en el proceso de conocimiento ordinario, y de 10 días en los procesos especiales o incidentes, a fin de producir las pruebas pendientes". (art. 267).
66.- Facultad de la parte diligente:
La norma consagra la facultad de la parte diligente en el ofrecimiento y de producción de la prueba, de poder solicitar y obtener la suspensión de la etapa procesal siguiente, a fin de, producir las pruebas pendientes.
67.- Trámite:
La solicitud debe formularse ante el Juez de la causa dentro del plazo de 3 días de notificada la providencia que declaró cerrado el período de prueba (que se notifica por automática).
Se deduce por medio del trámite del incidente.
Del pedido se corre traslado a la otra parte, quien en el plazo de 3 días debe manifestar su conformidad u oposición al pedido, debiendo manifestar en este último caso los motivos.
68.- Resolución:
El juez resolverá el incidente dentro del plazo de 10 días.
69.- Apelación:
La resolución es recurrible ante el superior, debiendo concederse en relación y con efecto suspensivo.
70.- Plazo:
Si el juez considera procedente el pedido, acordará un plazo máximo de 20 días en el proceso de conocimiento ordinario, y de 10 días en los procesos especiales e incidentes.
71.- Reglas:
I.- la negligencia debe ser examinada en relación a cada prueba.
II.- sólo beneficia a la prueba para la cual fue solicitada.
III.- el Juez no puede suplir la negligencia de las partes.
IV.- la prueba de que se trate debió ser convenientemente urgida, mediante su oportuna y precisa individualización, con indicación de los obstáculos que impidieron su diligenciamiento y señalando los medios propuestos para superarlos y poder practicar la diligencia.
V.- en caso de duda debe estarse por la realización de la prueba.
72.- Habilitación de días y horas inhábiles.
Si se suspendiere el plazo respectivo, los jueces pondrán la máxima diligencia en la recepción de las pruebas, habilitando días y horas inhábiles cuando ello fuere necesario para que aquéllas se realicen. (Art. 268).
73.- Apreciación de la prueba.
Salvo disposición legal en contrario los jueces formarán su convicción de conformidad con las reglas de la sana crítica.
Deberán examinar y valorar en la sentencia todas las pruebas producidas, que sean esenciales y decisivas para el fallo de la pausa.
No están obligados a hacerlo respecto a aquellas que no lo fueren". (Art. 269).
74.- Concepto:
La apreciación de la prueba consiste en el acto por el cual el órgano judicial estima elemento o valor de las pruebas producidas sobre los hechos controvertidos en el juicio a fin de formar su convicción.
Mediante ella se determina la eficacia concreta de la prueba.
La oportunidad para apreciar la prueba se produce con motivo de dictar sentencia.
75.- Sistemas:
Prueba legal: llamada también tasada o tarifada en la que la valoración esta impuesta por la ley. Resulta independiente del criterio del juez.
Ej.: presunciones iure et de iure o cuando la ley establece una forma determinada de prueba (Por escrito, los contratos que tienen por objeto más de diez jornales mínimos legales, las donaciones de inmuebles con cargo y las que tienen por objeto prestaciones periódicas o vitalicias, testamentos).
76.- Sistemas:
Libres convicciones: El juez al valorar la prueba no está sujeto obligatoriamente a ninguna regla que haya sido dirección o indirectamente indicada por la ley su libertad de apreciación es amplia y no se encuentra restringida ni limitada.
Sana crítica: En este sistema la valoración de la prueba excluye la discrecionalidad judicial irrestricta.
En su apreciación el juez debe fundarse en los principio de la lógica y de la experiencia, es decir, en los principios extraídos de la observación del normal comportamiento humano confirmado por la realidad.
En el sistema seguido como regla general salvo disposición legal en contrario por nuestro CPC.
Lección 4 (Continuación)
Pruebas anticipadas
Finalidad. ¿Quiénes pueden solicitarlas? Enumeración legal (Art. 270 CPC).Juez competente. Validez de la prueba. Requisitos de admisibilidad. Procedimiento. Pedido incidental de pruebas anticipadas.
77.- Pruebas anticipadas. Finalidad:
Las diligencias anticipadas de prueba tienen por objeto el diligenciamiento de las mismas antes de iniciarse el juicio. La finalidad es preservativa o conservativa, atendiendo a que su practicamiento en la etapa procesal oportuna puede ser difícil o imposible por existir riesgo serio de que desaparezcan.
78.- Quienes pueden solicitarlas:
Tanto el que pretende demandar como el que cree que será demandado. El juez admitirá sin substanciación el pedido formulado, vale decir sin correr traslado, salvo que las rechace de oficio por considerarlas inadmisibles o improcedentes.
79.- Enumeración legal:
No es taxativa, sin embargo no será admisible la absolución e posiciones porque la misma sólo puede producirse entre las partes de un proceso ya iniciado.
Los que pretendan demandar o crean que van a ser demandados, podrán pedir, antes de la demanda:
a) que se verifique un reconocimiento judicial de los lugares o las cosas que habrán de ser motivo de prueba en el juicio y que están expuestas a transformarse o desaparecer en breve plazo;
b) el reconocimiento de la firma de un documento privado emanado del que habrá de ser su adversario o de sus causantes a título universal singular;
c) que se reciba declaración de algún testigo de muy avanzada edad, o que se halle gravemente enfermo o próximo a ausentarse de la República: y
d) el reconocimiento pericial del estado. calidad y cantidad de cosa de fácil descomposición, o que no pueda ser efectuado durante el juicio en condiciones convenientes.
El juez admitirá sin sustanciación alguna las pruebas solicitadas, salvo que las considere notoriamente procedentes. Art. 270
80.- Reconocimiento judicial.
De lugares o cosas expuestos a transformarse o desaparecer., El juez debe constituirse en el lugar del inmueble o en el que se encuentre la cosa mueble, si no es posible su exhibición en la sede del juzgado, debe labrarse acta detallada del estado y condiciones en que se encuentren.
81.- Reconocimiento de firma:
De un documento privado, para lo cual el Juez debe fijar un plazo o señalar una audiencia a los efectos de que se reconozca o niegue la autenticidad de la firma.
82- Declaración de testigos:
De muy avanzada edad, gravemente enfermos o próximos a ausentarse de la república. El Juez debe señalar audiencia al efecto, notificando por cédula al testigo, salvo que tenga que trasladarse al lugar donde éste se encuentre por ser muy anciano o enfermo.
83.- Reconocimiento Pericial:
De cosas de fácil descomposición o que no pueda ser efectuado en juicio en condiciones convenientes. El juez nombrará un perito cuando se requieran conocimientos técnicos, caso contrario bastará con el reconocimiento judicial.
84.- Competencia.
El pedido de pruebas anticipadas deberá presentarse ante el juez que sería competente para conocer de la demanda. Las pruebas así obtenidas no perderán validez por la circunstancia de que el pleito radique en definitiva ante otro juez, ni por el transcurso del tiempo. Art. 271. El pedido de diligenciamiento de pruebas anticipadas debe solicitarse ante el Juez que sería el competente para conocer en la demanda principal, aunque finalmente se la tenga que radicar ante otro juez que fuere competente al momento de promoverla. Se halla fundada en razones de conexidad.
85.- Validez de la Prueba.
Las pruebas llevadas a cabo en forma anticipada no pierden su validez por la circunstancia de que el pleito radique en forma definitiva ante otro juez, ni por el transcurso del tiempo.
86.- Requisitos:
El que solicite pruebas anticipadas deberá acreditar el motivo por el cual teme la perdida de la prueba. Además, deberá expresar claramente las acciones que se propone deducir o el litigio cuya iniciación teme, designando el adversario, con indicación de su domicilio, para proceder a su citación. Si la urgencia del caso no permite la citación de parte, las pruebas se realizarán con intervención del Ministerio de la Defensa Publica. Art. 272.
87.- Forma y requisitos;
El pedido de diligenciamiento anticipado de pruebas debe ser por escrito, indicando claramente el motivo de la petición, además debe expresar las acciones que se propone deducir o el litigio cuya iniciación se teme. Se debe individualizar al adversario en el futuro litigio, indicando el lugar de su domicilio real a los efectos de su notificación y citación.
88.- Recurribilidad de la Resolución.
El auto que admita las pruebas anticipadas será irrecurrible, pero podrá apelarse del que las deniegue. Art. 273.
89.- Pedido incidental de pruebas anticipadas.
En los casos previstos por el art. 270, los litigantes también podrán pedir el anticipo de diligencias probatorias, después de trabada la litis. Art. 275.
Estos casos son:
a- que se verifique un reconocimiento judicial de los lugares o las cosas que habrán de ser motivo de prueba en el juicio y que están expuestas a transformarse o desaparecer en breve plazo;
b- el reconocimiento de la firma de un documento privado emanado del que habrá de ser su adversario o de sus causantes a titulo universal o singular,
c- que se reciba declaración de algún testigo de muy avanzada edad, o que se halle gravemente enfermo o próximo a ausentarse de la República, y
d- el reconocimiento pericial del estado, calidad y cantidad de cosa de fácil descomposición, o que no pueda ser efectuado durante el juicio en condiciones convenientes.
Lección III
Contestación de Demanda
1.- Concepto: Es la respuesta que da el demandado a la pretensión del actor contenida, en la demanda.
Significa para el demandado la facultad de pedir la protección jurídica del Estado y el ejercicio de una acción. Es la forma civilizada que asume la defensa.
2.- Importancia: Con ella se integra la relación procesal, se fijan los hechos sobre los que versará la prueba y se establecen los límites de la sentencia, (se “traba la litis”).
3.- Posiciones procesales del demandado:
El demandado ante la notificación de una demanda puede:
Comparecer a estar a derecho y optar por:
– oponer excepciones Previas. (Art. 224)
Defensas generales se deducen al contestar la demanda. Dentro de estas se encuentran:
– Excepciones destinadas a producir la extinción de la acción o el rechazo de la pretensión que no hayan sido admitidas y juzgadas como previas Art. 233.
– Excepciones o defensas que no tengan el carácter de previas (art 233).
Contestar la demanda; en cuyo caso podrá:
– Reconocer los hechos y negar el derecho (cuestión de puro derecho. (Art. 241).¬
– Negar los hechos y el derecho.
– Admitir las pretensiones del actor. Allanamiento. (Art. 169).
– Reconvenir. (Art. 237).
No contestar la demanda: En este supuesto caduca el derecho de hacerlo después, autorizando a interpretar su silencio cómo reconocimiento de la verdad de los hechos pertinentes y lícitos (Art. 235 inc. a) No comparecer: En esta hipótesis, habrá que tener en cuenta la clase de notificación que se practicó:
– Notificación por cédula o personal: autoriza el proceso en rebeldía. (Art. 68.)
– Notificación por edictos: Se le designa defensor en la persona del representante del Ministerio de la Defensa Pública.-
4.- Plazo:
El demandado deberá contestar la demanda dentro del plazo de 18 días. Si es notificado en la Sede del Juzgado, 18 días a contar desde el día siguiente a la notificación. Si es notificado fuera de la sede del Juzgado, se amplía el plazo en 25 km, por día para la región Occidental y 50 Km. para la Oriental.
5 - Principio de Defensa en Juicio:
La Constitución consagra el principio de que la defensa de los derechos de las personas es inviolable y debe darse en el marco de un "Debido Proceso", siendo su violación la máxima nulidad posible, la cual debe ser declarada de oficio por los Jueces o tribunales al tener conocimiento de ello por cualquier motivo o razón.
6.- Carga Procesal:
Distingue y caracteriza al contenido de la contestación de la demanda. La carga procesal que tiene el demandado consiste en reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la demanda, la autenticidad de los documentos acompañados que se le atribuyen y la recepción (NO el contenido) de las cartas, telegramas e instrumentos a él dirigidos cuyas copias se hubiesen acompañado. Las excepciones a esta carga procesal están previstas para: el defensor en ejercicio de una función pública y el demandado que interviniere en el proceso como sucesor a título universal de quien participó en los hechos o suscribió los documentos o recibió las cartas o telegramas, en razón de que los mismos pueden carecer de información necesaria para asumir una determinada conducta. No obstante, una vez producida la prueba deberán dar su respuesta definitiva. El efecto del incumplimiento de la carga impuesta como imperativo legal es que el silencio, las respuestas evasivas o la negativa meramente general podrán estimarse por el juez o tribunal, como reconocimiento de la verdad de los hechos pertinentes y lícitos; y en cuanto a los documentos se los tendrá como reconocidos o recibidos.
7.- Negativa General de los Hechos:
No se admite la negativa general de los hechos; como una consecuencia de la teoría de la substanciación, que rige en nuestro proceso para el actor y el demandado.
8.- Objeto: La contestación de la demanda cumple con el objetivo de determinar la prueba, especificar la carga de ella, centrar los términos de litis y facilitar la decisión de la causa.
9.- Forma y requisitos:
La contestación de la demanda debe hacerse por escrito, en la forma en que ésta previsto el escrito de demanda en idioma castellano, tinta indeleble, firmado por el demandado y por Profesional Abogado. Debe contener su domicilio real, constituir el procesal, reconocer o negar cada uno de los hechos de la demanda, la autenticidad de los documentos acampanados que se le atribuyen y la recepción de las cartas, telegramas y otros documentos a él dirigidos. Debe especificar claramente los hechos en los que funda su defensa y agregar la prueba documental que tuviere en su poder.
10.- Traslado de Documentos.
Si el demandado presentare documentos, se dará traslado de los mismos al actor, quien deberá responder dentro de 6 días. (Art. 236).
La resolución que ordena el traslado se notifica por cédula en el domicilio constituido, acompañando las respectivas copias (firmadas en cada hoja).
Esta norma tiene fundamento en el principio de bilateralidad que debe regir el proceso. La contestación del actor debe referirse concretamente a la prueba documental, es decir reconocer o negar categóricamente la autenticidad o recepción de los documentos, en su caso.
El actor en su responde, no podrá introducir, obviamente, nuevas cuestiones, ni variar o modificar las pretensiones de su demanda.
11.- Reconvención. Concepto:
La reconvención o demanda reconvencional es la pretensión que el demandado deduce al contestar la demanda, por la cual se constituye en demandante el actor, a fin de que se decidan las dos pretensiones en una sola sentencia.
Constituye una pretensión autónoma promovida por el demandado, que tiene por objeto obtener una sentencia favorable, que puede no implicar, necesariamente, el rechazo de la pretensión del actor esgrimida en la demanda.
12.- Carácter:
La Reconvención es un supuesto de acumulación objetiva de acciones, en las que se acumulan pretensiones autónomas del actor y del demandado, fundamentadas en la economía procesal.
Su carácter específico es ejercitar una acción independiente, de allí que la suerte que pueda correr la demanda no tiene consecuencia sobre la reconvención.
Tanto el actor (reconvenido), como el demandado (reconviniente), son demandantes, pudiendo acumular todas las acciones que posean, mediante la acumulación objetiva de acciones.
La acción introducida por el reconviniente puede ser acogida o desestimada, con prescindencia de lo que pueda acontecer con la acción del actor.
La demanda reconvencional es facultativa para el demandado, quien puede ejercer su pretensión por separado en otro proceso.
13.- Oportunidad:
La oportunidad para deducir la reconvención que tiene el demandado es al contestar la demanda ni antes, ni después.
14.- Forma:
La reconvención se deduce por escrito, guardando todos los requisitos exigidos para la demanda, incluso la agregación de la prueba documental, además de los requisitos de admisibilidad establecidos en el art. 238 CPC, porque la reconvención importa la promoción de una nueva demanda, independiente de allí que se reconoce el derecho que tiene el demandado de interponer sus pretensiones en otro juicio. (Art. 237).
15.- Requisitos para que proceda.
Para reconvenir es necesario que la acción que se ejerce en la reconvención.
– Sea de la competencia del juez que entiende en la demanda. La materia civil y comercial no se consideran diferentes a este respecto:
– Tenga su origen en la misma relación jurídica en que se origina la ejercida en la demanda, o sea común con ella; y
– Sea promovida en proceso de conocimiento originario. (art. 238).
16.- Competencia:
Como consecuencia lógica de la existencia de un único proceso, existe un solo proceso y pluralidad de litis, por ello el Juez que entiende en la demanda es el competente para entender en la reconvención. La reconvención importa una derogación de las reglas de competencia territorial, por ello no puede el actor oponer al reconviniente la excepción fundada en el distinto domicilio o distinta cuantía si son conexas. Tampoco procede la excepción de arraigo contra el reconviniente.
17.- Idéntica relación Jurídica o Conexidad:
La demanda reconvencional puede tener origen en la misma relación Jurídica en que se funda la ejercida en la demanda, o ser conexa con ella. Ejemplo:
– demanda de divorcio por abandono y reconvención por injurias;
– demanda por nulidad del acto y reconvención por situación, etc.
En el caso de las pretensiones interdependientes o provenientes de la misma relación Jurídica, el resultado de una puede producir cosa juzgada en la otra.
18.- Procesos de Ejecución, sumarios y especiales:
La acción reconvencional sólo puede ejercerse en un proceso de conocimiento ordinario, cualquiera sea el objeto de la demanda.
La acción reconvencional sólo puede ejercerse en un proceso de conocimiento ordinario, cualquiera sea el objeto de la demanda.
19.- Reconvención de la Reconvención.
No se admitirá la reconvención de la demanda reconvencional. (Art. 239).
El reconvenido (actor) no tiene la facultad de deducir a su vez, una demanda reconvencional.
Por imperativo legal, no existe la reconvención de la reconvención “reconventio reconventionis", a fin de preservar el desenvolvimiento ordenado y regular del proceso.
20.- Normas aplicables.
Propuesta la reconvención, regirán las normas relativas a la demanda, las excepciones previas y la contestación de la demanda.
El desistimiento de la acción no impedirá la prosecución del juicio en cuanto a la reconvención. (Art. 240).
Por ser una acción independiente se aplican a la reconvención todas las reglas estatuidas para la demanda, las excepciones previas y la contestación.
Por la misma razón, el desistimiento de la acción, no impide la substanciación y decisión de la reconvención.
21.- Capacidad Procesal:
La reconvención la puede ejercer todo aquél que tenga capacidad para estar en juicio.
Si se actúa en virtud de representación convencional, se necesita poder o cláusula especial para reconvenir.
22.- Calidad:
El que demanda por derecho propio no puede ser reconvenido como representante de otra persona.
Tampoco el que demanda en representación de otro puede ser reconvenido por una obligación, personal.
La reconvención no puede fundarse en un derecho ajeno, la calidad (legitimatio ad causam) es un requisito de la admisión de la acción en la sentencia, y puede dar lugar a la excepción de falta de acción.
23.- Costas: se deben aplicar a la parte vencida en cada una de las pretensiones.
24.- Cuestiones de Puro Derecho. Concepto.
Si el demandado reconoce los hechos afirmados por el actor, el juez declarará la cuestión de puro derecho. (Art. 241).
La cuestión controvertida en el juicio se declara de puro derecho cuando el demandado reconoce el o los hechos afirmados por el actor, pero niega o desconoce, que exista una norma jurídica que lo tutele o que tenga el alcance que se le atribuye.
Se produce cuando existe acuerdo en relación a los hechos o se manifiesta que no existe prueba que diligenciar, pero se controvierte el derecho, atribuyéndose a las normas aplicables una consecuencia jurídica distinta.
La declaración de una cuestión como de puro derecho está fundada, más que en la inexistencia de hechos controvertidos, en la circunstancia de que la causa no necesita ser abierta a prueba para ser debidamente resuelta.
25.- Carácter:
La declaración de puro derecho tiene carácter excepcional, por ello en caso de duda, debe estarse por la apertura de la causa a prueba.
26.- Apelación:
La resolución del juez que declara la cuestión de puro derecho, debe estar fundada, siendo apelable porque conlleva una denegación tácita de abrir la causa a prueba.
27.- Réplica y Dúplica.
Al declarar la cuestión de puro derecho, se conferirá un nuevo traslado a las partes por su orden, con lo que quedara conclusa la causa para definitiva. (Art. 242).
La resolución que declara la cuestión de puro derecho se notifica por cédula a las partes en su domicilio constituido y es recurrible por las partes.
28.- Plazo
El plazo para presentar el escrito, que se llama réplica para el actor, es de 5 días para este.
Del escrito de réplica se corre traslado a la parte demandada, que tiene 5 días para presentar su escrito, que se llama dúplica.
29.- Contenido:
En los escritos de replica y duplica, sólo le está permitido a las partes formular consideraciones de orden jurídico, a los efectos de manifestarse sobre el derecho aplicable al caso y su interpretación.
En estos escritos se debe tratar de rebatir los argumentos de derecho de la contraria con los aportes jurisprudenciales y doctrinales pertinentes, sin que se altere la forma en que quedó constituida la relación procesal con los escritos de demanda, contestación, reconvención y su contestación en su caso.
El pleito obviamente no se abre a prueba y con los escritos de dúplica o réplica mencionados; o vencido el plazo que se tenía para presentarlos, quedara la causa conclusa para definitiva.
1.- Concepto: Es la respuesta que da el demandado a la pretensión del actor contenida, en la demanda.
Significa para el demandado la facultad de pedir la protección jurídica del Estado y el ejercicio de una acción. Es la forma civilizada que asume la defensa.
2.- Importancia: Con ella se integra la relación procesal, se fijan los hechos sobre los que versará la prueba y se establecen los límites de la sentencia, (se “traba la litis”).
3.- Posiciones procesales del demandado:
El demandado ante la notificación de una demanda puede:
Comparecer a estar a derecho y optar por:
– oponer excepciones Previas. (Art. 224)
Defensas generales se deducen al contestar la demanda. Dentro de estas se encuentran:
– Excepciones destinadas a producir la extinción de la acción o el rechazo de la pretensión que no hayan sido admitidas y juzgadas como previas Art. 233.
– Excepciones o defensas que no tengan el carácter de previas (art 233).
Contestar la demanda; en cuyo caso podrá:
– Reconocer los hechos y negar el derecho (cuestión de puro derecho. (Art. 241).¬
– Negar los hechos y el derecho.
– Admitir las pretensiones del actor. Allanamiento. (Art. 169).
– Reconvenir. (Art. 237).
No contestar la demanda: En este supuesto caduca el derecho de hacerlo después, autorizando a interpretar su silencio cómo reconocimiento de la verdad de los hechos pertinentes y lícitos (Art. 235 inc. a) No comparecer: En esta hipótesis, habrá que tener en cuenta la clase de notificación que se practicó:
– Notificación por cédula o personal: autoriza el proceso en rebeldía. (Art. 68.)
– Notificación por edictos: Se le designa defensor en la persona del representante del Ministerio de la Defensa Pública.-
4.- Plazo:
El demandado deberá contestar la demanda dentro del plazo de 18 días. Si es notificado en la Sede del Juzgado, 18 días a contar desde el día siguiente a la notificación. Si es notificado fuera de la sede del Juzgado, se amplía el plazo en 25 km, por día para la región Occidental y 50 Km. para la Oriental.
5 - Principio de Defensa en Juicio:
La Constitución consagra el principio de que la defensa de los derechos de las personas es inviolable y debe darse en el marco de un "Debido Proceso", siendo su violación la máxima nulidad posible, la cual debe ser declarada de oficio por los Jueces o tribunales al tener conocimiento de ello por cualquier motivo o razón.
6.- Carga Procesal:
Distingue y caracteriza al contenido de la contestación de la demanda. La carga procesal que tiene el demandado consiste en reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la demanda, la autenticidad de los documentos acompañados que se le atribuyen y la recepción (NO el contenido) de las cartas, telegramas e instrumentos a él dirigidos cuyas copias se hubiesen acompañado. Las excepciones a esta carga procesal están previstas para: el defensor en ejercicio de una función pública y el demandado que interviniere en el proceso como sucesor a título universal de quien participó en los hechos o suscribió los documentos o recibió las cartas o telegramas, en razón de que los mismos pueden carecer de información necesaria para asumir una determinada conducta. No obstante, una vez producida la prueba deberán dar su respuesta definitiva. El efecto del incumplimiento de la carga impuesta como imperativo legal es que el silencio, las respuestas evasivas o la negativa meramente general podrán estimarse por el juez o tribunal, como reconocimiento de la verdad de los hechos pertinentes y lícitos; y en cuanto a los documentos se los tendrá como reconocidos o recibidos.
7.- Negativa General de los Hechos:
No se admite la negativa general de los hechos; como una consecuencia de la teoría de la substanciación, que rige en nuestro proceso para el actor y el demandado.
8.- Objeto: La contestación de la demanda cumple con el objetivo de determinar la prueba, especificar la carga de ella, centrar los términos de litis y facilitar la decisión de la causa.
9.- Forma y requisitos:
La contestación de la demanda debe hacerse por escrito, en la forma en que ésta previsto el escrito de demanda en idioma castellano, tinta indeleble, firmado por el demandado y por Profesional Abogado. Debe contener su domicilio real, constituir el procesal, reconocer o negar cada uno de los hechos de la demanda, la autenticidad de los documentos acampanados que se le atribuyen y la recepción de las cartas, telegramas y otros documentos a él dirigidos. Debe especificar claramente los hechos en los que funda su defensa y agregar la prueba documental que tuviere en su poder.
10.- Traslado de Documentos.
Si el demandado presentare documentos, se dará traslado de los mismos al actor, quien deberá responder dentro de 6 días. (Art. 236).
La resolución que ordena el traslado se notifica por cédula en el domicilio constituido, acompañando las respectivas copias (firmadas en cada hoja).
Esta norma tiene fundamento en el principio de bilateralidad que debe regir el proceso. La contestación del actor debe referirse concretamente a la prueba documental, es decir reconocer o negar categóricamente la autenticidad o recepción de los documentos, en su caso.
El actor en su responde, no podrá introducir, obviamente, nuevas cuestiones, ni variar o modificar las pretensiones de su demanda.
11.- Reconvención. Concepto:
La reconvención o demanda reconvencional es la pretensión que el demandado deduce al contestar la demanda, por la cual se constituye en demandante el actor, a fin de que se decidan las dos pretensiones en una sola sentencia.
Constituye una pretensión autónoma promovida por el demandado, que tiene por objeto obtener una sentencia favorable, que puede no implicar, necesariamente, el rechazo de la pretensión del actor esgrimida en la demanda.
12.- Carácter:
La Reconvención es un supuesto de acumulación objetiva de acciones, en las que se acumulan pretensiones autónomas del actor y del demandado, fundamentadas en la economía procesal.
Su carácter específico es ejercitar una acción independiente, de allí que la suerte que pueda correr la demanda no tiene consecuencia sobre la reconvención.
Tanto el actor (reconvenido), como el demandado (reconviniente), son demandantes, pudiendo acumular todas las acciones que posean, mediante la acumulación objetiva de acciones.
La acción introducida por el reconviniente puede ser acogida o desestimada, con prescindencia de lo que pueda acontecer con la acción del actor.
La demanda reconvencional es facultativa para el demandado, quien puede ejercer su pretensión por separado en otro proceso.
13.- Oportunidad:
La oportunidad para deducir la reconvención que tiene el demandado es al contestar la demanda ni antes, ni después.
14.- Forma:
La reconvención se deduce por escrito, guardando todos los requisitos exigidos para la demanda, incluso la agregación de la prueba documental, además de los requisitos de admisibilidad establecidos en el art. 238 CPC, porque la reconvención importa la promoción de una nueva demanda, independiente de allí que se reconoce el derecho que tiene el demandado de interponer sus pretensiones en otro juicio. (Art. 237).
15.- Requisitos para que proceda.
Para reconvenir es necesario que la acción que se ejerce en la reconvención.
– Sea de la competencia del juez que entiende en la demanda. La materia civil y comercial no se consideran diferentes a este respecto:
– Tenga su origen en la misma relación jurídica en que se origina la ejercida en la demanda, o sea común con ella; y
– Sea promovida en proceso de conocimiento originario. (art. 238).
16.- Competencia:
Como consecuencia lógica de la existencia de un único proceso, existe un solo proceso y pluralidad de litis, por ello el Juez que entiende en la demanda es el competente para entender en la reconvención. La reconvención importa una derogación de las reglas de competencia territorial, por ello no puede el actor oponer al reconviniente la excepción fundada en el distinto domicilio o distinta cuantía si son conexas. Tampoco procede la excepción de arraigo contra el reconviniente.
17.- Idéntica relación Jurídica o Conexidad:
La demanda reconvencional puede tener origen en la misma relación Jurídica en que se funda la ejercida en la demanda, o ser conexa con ella. Ejemplo:
– demanda de divorcio por abandono y reconvención por injurias;
– demanda por nulidad del acto y reconvención por situación, etc.
En el caso de las pretensiones interdependientes o provenientes de la misma relación Jurídica, el resultado de una puede producir cosa juzgada en la otra.
18.- Procesos de Ejecución, sumarios y especiales:
La acción reconvencional sólo puede ejercerse en un proceso de conocimiento ordinario, cualquiera sea el objeto de la demanda.
La acción reconvencional sólo puede ejercerse en un proceso de conocimiento ordinario, cualquiera sea el objeto de la demanda.
19.- Reconvención de la Reconvención.
No se admitirá la reconvención de la demanda reconvencional. (Art. 239).
El reconvenido (actor) no tiene la facultad de deducir a su vez, una demanda reconvencional.
Por imperativo legal, no existe la reconvención de la reconvención “reconventio reconventionis", a fin de preservar el desenvolvimiento ordenado y regular del proceso.
20.- Normas aplicables.
Propuesta la reconvención, regirán las normas relativas a la demanda, las excepciones previas y la contestación de la demanda.
El desistimiento de la acción no impedirá la prosecución del juicio en cuanto a la reconvención. (Art. 240).
Por ser una acción independiente se aplican a la reconvención todas las reglas estatuidas para la demanda, las excepciones previas y la contestación.
Por la misma razón, el desistimiento de la acción, no impide la substanciación y decisión de la reconvención.
21.- Capacidad Procesal:
La reconvención la puede ejercer todo aquél que tenga capacidad para estar en juicio.
Si se actúa en virtud de representación convencional, se necesita poder o cláusula especial para reconvenir.
22.- Calidad:
El que demanda por derecho propio no puede ser reconvenido como representante de otra persona.
Tampoco el que demanda en representación de otro puede ser reconvenido por una obligación, personal.
La reconvención no puede fundarse en un derecho ajeno, la calidad (legitimatio ad causam) es un requisito de la admisión de la acción en la sentencia, y puede dar lugar a la excepción de falta de acción.
23.- Costas: se deben aplicar a la parte vencida en cada una de las pretensiones.
24.- Cuestiones de Puro Derecho. Concepto.
Si el demandado reconoce los hechos afirmados por el actor, el juez declarará la cuestión de puro derecho. (Art. 241).
La cuestión controvertida en el juicio se declara de puro derecho cuando el demandado reconoce el o los hechos afirmados por el actor, pero niega o desconoce, que exista una norma jurídica que lo tutele o que tenga el alcance que se le atribuye.
Se produce cuando existe acuerdo en relación a los hechos o se manifiesta que no existe prueba que diligenciar, pero se controvierte el derecho, atribuyéndose a las normas aplicables una consecuencia jurídica distinta.
La declaración de una cuestión como de puro derecho está fundada, más que en la inexistencia de hechos controvertidos, en la circunstancia de que la causa no necesita ser abierta a prueba para ser debidamente resuelta.
25.- Carácter:
La declaración de puro derecho tiene carácter excepcional, por ello en caso de duda, debe estarse por la apertura de la causa a prueba.
26.- Apelación:
La resolución del juez que declara la cuestión de puro derecho, debe estar fundada, siendo apelable porque conlleva una denegación tácita de abrir la causa a prueba.
27.- Réplica y Dúplica.
Al declarar la cuestión de puro derecho, se conferirá un nuevo traslado a las partes por su orden, con lo que quedara conclusa la causa para definitiva. (Art. 242).
La resolución que declara la cuestión de puro derecho se notifica por cédula a las partes en su domicilio constituido y es recurrible por las partes.
28.- Plazo
El plazo para presentar el escrito, que se llama réplica para el actor, es de 5 días para este.
Del escrito de réplica se corre traslado a la parte demandada, que tiene 5 días para presentar su escrito, que se llama dúplica.
29.- Contenido:
En los escritos de replica y duplica, sólo le está permitido a las partes formular consideraciones de orden jurídico, a los efectos de manifestarse sobre el derecho aplicable al caso y su interpretación.
En estos escritos se debe tratar de rebatir los argumentos de derecho de la contraria con los aportes jurisprudenciales y doctrinales pertinentes, sin que se altere la forma en que quedó constituida la relación procesal con los escritos de demanda, contestación, reconvención y su contestación en su caso.
El pleito obviamente no se abre a prueba y con los escritos de dúplica o réplica mencionados; o vencido el plazo que se tenía para presentarlos, quedara la causa conclusa para definitiva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
(TRABAJO RESUELTO) TRABAJO A DISTANCIA N° 3 - (Agregar al el Portafolios). ALUMNO: ___________________________________...
-
LECCIÓN I NOCIONES PRELIMINARES: 1. Derecho, sociedad y conflicto. 2. Conflicto de intereses y posibles soluciones. 2.1. Autodefensa. 2.2....